Los ganaderos reclaman que en algunas zonas de la frontera con Honduras las autoridades están exigiendo requisitos que complican el libre tránsito del ganado hacia el Norte de Centroamérica.
Las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre enero y el 30 de septiembre de este año se exportaron 17.222 cabezas de ganado, 3.852 reses menos que en el mismo periodo del 2016. Según los ganaderos, esta merma obedece a "trabas impuestas por el gobierno para favorecer a los mataderos".
En la difícil ruta para incrementar las ventas del sector al exterior, ya se ha logrado registrar el 58% del hato ganadero.
Se ha avanzado luego de cinco años en el esfuerzo entre las autoridades y organizaciones gremiales al haber incluido en sus registros 22% de las fincas ganaderas del país y al 58% de las reses, pero representantes del sector consideran que aún hay mucho por hacer para cumplir con las exigencias de trazabilidad que aún impiden la entrada de los productos cárnicos nicaragüenses en algunos mercados, entre ellos la Unión Europea (UE).
Como medida para desincentivar el contrabando, se redujo la base imponible para la retención del impuesto a la renta en la exportación de ganado en pie.
Guatemala y El Salvador continúan ofreciendo mejores precios a los productores nicaraguenses que los que les ofrecen los mataderos locales.
Los ganaderos e industriales todavía no logran un acuerdo sobre los precios de compra de las reses para la matanza, lo que ha provocado que los productores prefieran exportar el ganado en pie a otros países que ofrecen una mejor paga, especialmente Guatemala y El Salvador.
El incremento de las exportaciones de ganado en pie no fue suficiente para compensar el congelamiento del precio de la carne y la menor demanda del mercado externo.
El aumento en las exportaciones de ganado en pie que pasaron de $20 millones a $40 millones durante este 2013 “no fue suficiente para compensar el congelamiento del precio de la carne y la reducción del volumen que demanda el mercado externo”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
No han logrado acuerdo con los mataderos locales sobre el ajuste al alza de los precios de venta del ganado.
Han solicitado autorización al Gobierno nicaragüense para vender tres mil cabezas de ganado a los mataderos de la región donde se les pagaría un mejor precio.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que los ganaderos solicitaron a los mataderos "dolarizar el precio de compra del ganado o que les reconozcan el deslizamiento de la moneda (cinco por ciento anual), ya que por la tasa cambiaria están registrando pérdidas de entre 8 y 10 dólares por res. Según las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) desde inicios del año, los mataderos han recibido en promedio 4.30 dólares por kilo (2.2 libras) de carne en el mercado internacional."
Para renovar el acuerdo comercial que vence a finales de setiembre, los ganaderos nicaragüenses piden un aumento del 20% en el precio de la carne que exportan a Venezuela.
El precio de la carne nicaragüense que se exporta a Venezuela por el acuerdo actual es de $4.300 la tonelada, cifra que los ganaderos del país centroamericano quieren que se eleve hasta $5.160, un 20% más.
Los ganaderos son optimistas y calculan que en 2012, el crecimiento de esta actividad económica, el primer rubro de exportación de Nicaragua, será de al menos un 8%.
Los factores de este optimismo son los altos precios internacionales de la carne y la decisión de Estados Unidos y Argentina de dedicar tierras usadas hasta ahora para la ganadería, para la siembra de granos.
Con un aporte de capital cercano a los $4 millones realizado por las asociaciones ganaderas se espera dar inicio a la obra de manera inmediata.
Los empresarios nicaragüenses están considerando seriamente invertir en el proyecto que tendrá capacidad para recibir diariamente 450 reses, porque además de ser un sector dinámico, hay una enorme saturación en los mataderos existentes dijo Guerrero y recordó: "que esta iniciativa nació ante la necesidad de equiparar el beneficio entre el ganadero y el industrial, ya que existe una diferencia de hasta un 50% en el precio de exportación y el percibido por el productor pecuario", señala el periódico Elnuevodiario.com.ni.
La Federación de Ganaderos de Nicaragua, solicitó al gobierno un plan de incentivos para hacer frente al impacto de la crisis financiera que afecta al sector.
Laprensa.com.ni publica: "El vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Nicaragua (Faganic), Sergio Argüello, dijo este lunes que los incentivos podrían ser canalizados a través del estatal Banco de Fomento a la Producción y mejorar las oportunidades para exportar ganado en pie a Venezuela, adonde el año pasado se exportaron 14 millones de dólares en productos de la ganadería."