La Corte de Constitucionalidad suspendió de forma provisional el acuerdo que permitía a las empresas que actualmente no tienen capacidad económica para cumplir con el pago de la Bonificación Anual, a conciliar con los empleados la amortización de la obligación.
El acuerdo del Ministerio de Trabajo (Mintrab) 250-2020 que fue publicado en el Diario de Centroamérica el 10 de julio, estipula que para aplazar el pago del Bono 14, los patronos que no estén en la posibilidad de efectuarlo debido a la crisis económica que deriva del brote de covid19, podían hacer una gestión ante el Ministerio.
Las empresas que por medio de una declaración jurada manifiesten ante las autoridades que en la actualidad no están en la posibilidad económica de cumplir con el pago de la Bonificación Anual para los trabajadores, podrán conciliar con los empleados para definir el pago.
Se publicó en el Diario de Centroamérica el acuerdo del Ministerio de Trabajo (Mintrab) 250-2020, que estipula que para aplazar el pago del Bono 14, los patronos que no estén en la posibilidad de efectuarlo debido a la crisis económica que deriva del brote de covid19, pueden hacer una gestión ante el Ministerio.
Luego de que dos diputados realizaran inspecciones en algunas empresas para verificar el cumplimiento de medidas sanitarias, el sector industrial del país asegura que los congresistas no tienen esta potestad y solicitan abrir un proceso legal.
Samuel Pérez y Román Castellanos, integrantes de la bancada legislativa Semilla, y el Defensor de las Personas Trabajadoras de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), hicieron visitas a empresas locales, argumentando que fiscalizan la aplicación de los protocolos de seguridad e higiene, por motivo de la propagación del covid19.
Durante los primeros cinco meses de 2020 se inscribieron en el país 3.523 sociedades anónimas, 36% menos que las reportadas en igual período de 2019.
En este escenario de propagación del covid19 en el país, la Contraloría General de la República reportó que entre enero y mayo del año pasado y el mismo período de 2020, el número de sociedades anónimas inscritas en el país pasó de 5.515 a 3.523.
Aumento de la demanda, nuevos competidores de todos tamaños y fabricación de productos sin certificaciones, son algunos de los cambios que reporta este negocio en el escenario de la pandemia en Costa Rica.
De acuerdo a reportes de CentralAmericaData, en Costa Rica desde el 5 de enero de 2020 las interacciones en Internet asociadas los productos de limpieza evidencian un claro repunte. Gel antibacterial, Lysol y desinfectante son algunos de los términos sobre los que más información han buscado los consumidores.
Disponer de estaciones de limpieza de manos, clasificar a los trabajadores por nivel de riesgo y colocar pantallas de protección o proporcionar escudos faciales a los empleados, son algunas de las obligaciones que deben cumplir las empresas para mitigar la propagación del covid19.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) publicó el 15 de junio el Acuerdo Gubernativo 79-2020, Normas complementarias al reglamento de salud y seguridad ocupacional para prevención y control de brotes de SARS-CoV-2 en los centros de trabajo del sector público o privado.
Políticas enfocadas en la reestructuración de créditos, incentivos fiscales para la producción de bienes esenciales y mejorar la eficiencia de los procesos de importación y exportación, son parte de las propuestas del sector privado nicaragüense para enfrentar la crisis económica y sanitaria.
"En las últimas semanas desde el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) hemos venido planteando a las autoridades la adopción de una serie de medidas ante el imparable avance de la pandemia provocada por el brote de covid19 y la alarmante situación del sistema de salud", explicó la gremial en un comunicado.
En Guatemala aproximadamente el 75% de las empresas agrícolas han reportado problemas de liquidez en el contexto de la crisis generada por el covid-19.
Un estudio realizado por la Cámara del Agro (Camagro), precisa que durante el mes de mayo las empresas agrícolas registraron afectaciones en sus ingresos, situación que se explica por la cuarentena decretada y las medidas de aislamiento social.
Derivado del brote de covid19 y las restricciones decretadas en Costa Rica, sólo el 5% de las pequeñas y medianas empresas del país indican que podrán seguir operando con normalidad.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica, los pequeños y medianos empresarios manifiestan su anuncia a asociarse con otras compañías para lograr paliar los efectos de la crisis, precisa un estudio hecho por el Ministerio de Economía.
En Panamá durante los primeros cuatro meses de 2020 se inscribieron en el país 3.104 sociedades anónimas, 28% menos que las reportadas en igual período de 2019.
En el contexto de la propagación del covid19 en el país la Contraloría General de la República reportó que entre enero y abril del año pasado y el mismo período de 2020, el número de sociedades anónimas inscritas en el país pasó de 4.314 a 3.104.
El BCIE aprobó un préstamo para que el gobierno hondureño financie el Programa para la Reactivación Económica a través de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en la Crisis y Post Crisis Covid19.
Con el propósito de sostener condiciones de empleos y la reactivación económica, se firmó el primer tramo de $100 millones de dólares del total de $300 millones del financiamiento otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), informó el organismo.
Derivado de la cuarentena domiciliar decretada en el país, se estima que 49% de las empresas han suspendido operaciones, 43% funcionan parcialmente y sólo 7% están operando normalmente.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) informó que la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno ante la pandemia de covid19 ha descapitalizado al 94% de las empresas salvadoreñas, muchas de las cuales se han visto obligadas a cerrar operaciones, reveló una encuesta realizada por la Cámara de Comercio e Industria con la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO).
Después que el sector privado renunciara a la mesa dedicada a supervisar el manejo los fondos de la emergencia del covid19 en El Salvador, el presidente Bukele desconoció a Javier Simán como presidente de la ANEP.
El 11 de mayo la Cámara de Comercio, Asociación Nacional de la Empresas Privada (ANEP) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), decidieron abandonar la mesa por medio de la cual se fiscalizaba el uso de los recursos asignados para el manejo de la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19.
Visibilizar los protocolos de seguridad e higiene, comunicar los casos de covid19 de sus colaboradores y aplicar la tecnología en los procesos para generar confianza entre sus clientes, son algunos de los cambios que deben aplicar las empresas en este nuevo contexto de negocios.
La emergencia sanitaria y la crisis económica que derivó del brote de covid19 lo cambió todo a nivel global. Por ejemplo, antes se hablaba de lealtad del consumidor, lo cual estaba conectado a cierta confianza, la recompra, crecimiento en consumo de los productos y servicios, las nuevas tendencias, que ahora son viejas, explica una publicación de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...