En Centroamérica la tasa de desempleo abierto juvenil se estima en más de 24%, mientras que en Alemania, donde se practica la educación dual, el desempleo juvenil es del 6%.
EDITORIAL
Una visita a Costa Rica de la Ministra de Educación alemana puso de nuevo en el tapete a la educación dual, método de educación donde se comparte el tiempo entre las aulas tradicionales y el trabajo como aprendiz, de un oficio o una especialidad profesional, en una empresa.
Mientras la tasa de desempleo se mantiene, la tasa de no participación laboral (personas fuera de la fuerza de trabajo respecto a la población de 15 años de edad o más) aumentó 2 puntos porcentuales.
Del comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC):
Las empresas batallan para conseguir empleados con competencias en tecnologías de información, programación y trabajo en redes, electricidad, elaboración y ensamblaje de piezas médicas.
El estudio Escasez de Talento (2014) de Manpower señala que "... el 51% de 620 empleadores costarricenses consultados asegura no encontrar profesionales idóneos para desempeñar las tareas que requiere su empresa." La causa principal, según los contratistas, es la carencia de competencias técnicas.
El país que destacaba en la región por su buen nivel relativo de desarrollo económico, social y educativo, acelera su marcha cuesta abajo en competitividad productiva, distribución del ingreso y capacitación.
EDITORIAL
Que un empresario nacional señale que su empresa de medio siglo no tiene problemas de mercado y que está en plena fase de aumento de sus inversiones, pero que no puede seguir manteniendo su actividad productiva en el país porque Costa Rica "se volvió muy caro y de alto riesgo", es la confirmación de esa marcha cuesta abajo de la economía real.
El desempleo llega al 10% en una población donde el 60% de los trabajadores no completó la secundaria, pero los educadores se niegan a que se evalúe su capacidad en las materias que enseñan.
EDITORIAL
Un artículo en Nacion.com cita declaraciones de Víctor Morales, Ministro de Trabajo, sobre el aumento del desempleo en Costa Rica: "... Hay un desajuste entre la oferta y la demanda del sector empresarial. Hay una demanda de técnicos calificados; pero la mayoría de la mano de obra costarricense es no calificada. El 60% no tiene secundaria completa; es un drama nacional."
Los problemas de mano de obra del país podrían solucionarse desarrollando una política migratoria que permita a los trabajadores calificados extranjeros trabajar y también capacitar a los panameños.
En su artículo de opinión René Quevedo señala las dificultades que enfrenta el mercado laboral panameño por la falta de profesionales técnicos nacionales y por la preferencia por trabajadores adultos sobre los jóvenes con poca experiencia y poca formación.
Aumenta el número de empresas que señalan dificultades para contratar personal calificado, especialmente técnicos, ingenieros y gerentes de ventas.
En un año el número de empresas que dijo haber encontrado dificultades para cubrir puestos vacantes creció 11%, según cifras de la encuesta realizada por la firma de recursos humanos Manpower, que señala que "...cinco de cada 10 empleadores buscando talento han tenido dificultades para llenar sus vacantes en 2014".
El crecimiento económico que generará la ampliación del canal aumentará la demanda de personal calificado en la industria logística.
Comercio exterior, planificación y administración portuaria, gestión aduanera y transporte marítimo son algunos de los sectores que requerirán de mano de obra especializada en los próximos años en Panamá.
Cada vez es más frecuente que las empresas busquen contadores, administradores, ingenieros, arquitectos y técnicos bilingües.
Aunque cada vez son más las compañías que solicitan personal bilingüe, las escuelas de idioma consideran que la demanda de cursos todavía es baja como para satisfacer la necesidad de los empresarios y de la inversión que llega a ese país.
El crecimiento anual del 13% del Centro Bancario Internacional desnuda carencia de personal, fundamentalmente en especializaciones como cumplimiento, riesgo y auditoría.
Roberto González, en su artículo de Prensa.com, explica que “la primera consecuencia, como relatan los propios banqueros, es que se está produciendo un canibalismo entre las empresas y se están elevando los salarios de los empleados”.
Se necesita que el 85% del personal que trabaja en los hoteles hable por lo menos dos idiomas, mientras que en algunos puestos se exige el dominio de tres lenguas.
Así lo explicó Jesús Sierra, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), quien estima que en los próximos tres años se requerirá un aproximado de 10 mil bilingües en el país para el sector hotelero.
La demanda de personal bilingüe y calificado que requiere el sector hotelero de Panamá aumenta en un 20% al año.
Esto según Jesús Sierra, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles. Algo similar ocurre en los restaurantes, durante los últimos dos años se ha abierto en el país un nuevo local por semana, algo que obliga a tener personal calificado para atender la creciente demanda.
El gobierno de Panamá redujo de siete a dos años el plazo establecido para otorgar la categoría migratoria de Residencia Permanente a profesionales en el país.
Según explicó el director de Migración, Javier Carrillo, la medida busca reducir el tiempo y facilitar los trámites.
Las empresas tienen que invertir tiempo y dinero para cubrir las serias limitaciones de los egresados del sistema educativo público, lo que constituye un freno al desarrollo.
En Panamá el problema educativo ya está sobrediagnosticado.