El 35% de las empresas en Panamá reportaron tener dificultades para cubrir puestos laborales, principalmente plazas intermedias con mayor nivel de capacitación.
Según la Encuesta de Escasez de Talento 2018, elaborada por ManpowerGroup, los puestos más difíciles a cubrir son técnicos, representantes de ventas, personal de apoyo en oficina, contadores y financistas, choferes de equipo pesado, soporte informático, ingenieros, químicos, servicio al cliente, abogados, gerentes de proyecto, investigadores, electricistas, mecánicos y soldadores.
Los problemas de mano de obra del país podrían solucionarse desarrollando una política migratoria que permita a los trabajadores calificados extranjeros trabajar y también capacitar a los panameños.
En su artículo de opinión René Quevedo señala las dificultades que enfrenta el mercado laboral panameño por la falta de profesionales técnicos nacionales y por la preferencia por trabajadores adultos sobre los jóvenes con poca experiencia y poca formación.
Aumenta el número de empresas que señalan dificultades para contratar personal calificado, especialmente técnicos, ingenieros y gerentes de ventas.
En un año el número de empresas que dijo haber encontrado dificultades para cubrir puestos vacantes creció 11%, según cifras de la encuesta realizada por la firma de recursos humanos Manpower, que señala que "...cinco de cada 10 empleadores buscando talento han tenido dificultades para llenar sus vacantes en 2014".
Cada vez es más frecuente que las empresas busquen contadores, administradores, ingenieros, arquitectos y técnicos bilingües.
Aunque cada vez son más las compañías que solicitan personal bilingüe, las escuelas de idioma consideran que la demanda de cursos todavía es baja como para satisfacer la necesidad de los empresarios y de la inversión que llega a ese país.
El crecimiento anual del 13% del Centro Bancario Internacional desnuda carencia de personal, fundamentalmente en especializaciones como cumplimiento, riesgo y auditoría.
Roberto González, en su artículo de Prensa.com, explica que “la primera consecuencia, como relatan los propios banqueros, es que se está produciendo un canibalismo entre las empresas y se están elevando los salarios de los empleados”.
Se necesita que el 85% del personal que trabaja en los hoteles hable por lo menos dos idiomas, mientras que en algunos puestos se exige el dominio de tres lenguas.
Así lo explicó Jesús Sierra, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), quien estima que en los próximos tres años se requerirá un aproximado de 10 mil bilingües en el país para el sector hotelero.
La demanda de personal bilingüe y calificado que requiere el sector hotelero de Panamá aumenta en un 20% al año.
Esto según Jesús Sierra, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles. Algo similar ocurre en los restaurantes, durante los últimos dos años se ha abierto en el país un nuevo local por semana, algo que obliga a tener personal calificado para atender la creciente demanda.
Panamá está en los primeros lugares de la lista de países donde es más aguda la escasez de mano de obra calificada. Guatemala y Costa Rica se ubican a mitad de la tabla.
En el país del Canal el 47% de los empleadores señala dificultades para cubrir los puestos de trabajo con gente idónea. En Guatemala ese porcentaje es del 36%, y en Costa Rica es del 35%.