A pesar de la ubicación y los beneficios fiscales que en algunos casos ofrecen los países de la región, la falta de formación de la población será el principal obstáculo para seguir atrayendo grandes inversiones.
La falta de garantía de encontrar el capital humano competente y sostenible necesario para la adecuada operación de las empresas, es un tema que influye negativamente en la atracción de inversiones importantes en Centroamérica.
En Costa Rica un proyecto de ley pretende obligar a las empresas a que el 25% de sus contrataciones en planilla sea de jóvenes con edades entre 17 y 24 años.
EDITORIAL
El problema de desempleo que afecta a miles de jóvenes en Costa Rica y en los países centroamericanos no se resuelve simplemente obligando a las empresas privadas a contratar determinada proporción de empleados jóvenes, sin importar sus calificaciones y habilidades, o peor aún, sin considerar si existe o no la necesidad real de contratación.
En Costa Rica, "de los 126.000 graduados con título que dice técnico, entre 2014 y 2016, la gran mayoría fueron en el nivel más bajo de calificación."
EDITORIAL
Las cifras del más reciente Estado de la Educación en Costa Rica, siguen mostrando las graves deficiencias del sistema educativo, no solo a nivel técnico y universitario, sino, peor aún, en Primaria, donde se supone que deben consolidarse los conceptos básicos que sirven de cimiento para la educación secundaria y universitaria.
En Septiembre de 2016 se registró un alza interanual de 10% en el número de trabajadores registrados ante la seguridad social y un aumento de 5% en el salario nominal promedio.
La afiliación al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) creció 9,8% en septiembre en comparación con el mismo mes del 2015, destacándose en esta evolución los sectores comercio, hoteles y restaurantes, con un incremento de 18%, transporte, almacenamiento y comunicaciones, 17%, construcción, 15% y servicios comunales, sociales y personales, 11,5%, según datos del Banco Central de Nicaragua.
Las empresas nicaragüenses enfrentan dificultades para encontrar empleados de 24 años o menos con las competencias socioemocionales y académicas que requieren.
Del resumen ejecutivo del documento "Competencias que demandan las empresas en Nicaragua", elaborado por Funides:
En Centroamérica la tasa de desempleo abierto juvenil se estima en más de 24%, mientras que en Alemania, donde se practica la educación dual, el desempleo juvenil es del 6%.
EDITORIAL
Una visita a Costa Rica de la Ministra de Educación alemana puso de nuevo en el tapete a la educación dual, método de educación donde se comparte el tiempo entre las aulas tradicionales y el trabajo como aprendiz, de un oficio o una especialidad profesional, en una empresa.
El desempleo llega al 10% en una población donde el 60% de los trabajadores no completó la secundaria, pero los educadores se niegan a que se evalúe su capacidad en las materias que enseñan.
EDITORIAL
Un artículo en Nacion.com cita declaraciones de Víctor Morales, Ministro de Trabajo, sobre el aumento del desempleo en Costa Rica: "... Hay un desajuste entre la oferta y la demanda del sector empresarial. Hay una demanda de técnicos calificados; pero la mayoría de la mano de obra costarricense es no calificada. El 60% no tiene secundaria completa; es un drama nacional."
Cada vez es más frecuente que las empresas busquen contadores, administradores, ingenieros, arquitectos y técnicos bilingües.
Aunque cada vez son más las compañías que solicitan personal bilingüe, las escuelas de idioma consideran que la demanda de cursos todavía es baja como para satisfacer la necesidad de los empresarios y de la inversión que llega a ese país.
Panamá está en los primeros lugares de la lista de países donde es más aguda la escasez de mano de obra calificada. Guatemala y Costa Rica se ubican a mitad de la tabla.
En el país del Canal el 47% de los empleadores señala dificultades para cubrir los puestos de trabajo con gente idónea. En Guatemala ese porcentaje es del 36%, y en Costa Rica es del 35%.