El monto de remesas enviadas por salvadoreños residentes en el exterior sumó $1022 millones, registrando un aumento de 17% respecto al mismo periodo de 2020.
Los números del Banco Central de Reserva detallan que en el mes de febrero, el monto enviado desde el exterior fue de $506,8 millones, mientras que en enero, la cifra ascendió a $515, 8 millones.
Durante el primer bimestre de 2021 los envíos de remesas sumaron $1.023 millones, monto que supera en 17% los $872 millones reportados en igual período de 2020, alza que se explica en parte por los paquetes de ayuda que están recibiendo algunas personas que residen en Estados Unidos.
El número de operaciones de remesas familiares efectuadas en el sistema financiero sumaron 3,3 millones de transacciones entre enero y febrero de 2021, que se traduce en un 3,8% de crecimiento respecto del mismo período del año anterior cuando se registraron 3,2 millones de transacciones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Durante enero de este año en Costa Rica la producción decreció 4,8% en términos interanuales, baja que se explica por la crisis económica que deriva de la pandemia que ocasionó el brote de covid19.
En enero de 2021, la producción de la manufactura y de los servicios informáticos creció en términos interanuales 1,9 % y 0,7 %, respectivamente. Por el contrario, el resto de las actividades económicas mostraron caídas en su nivel de actividad en relación con enero de 2020, señala un informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En el primer bimestre del año las remesas enviadas al país caribeño sumaron $1.554 millones, monto que supera en 31% al reportado en igual período de 2020, alza que se explica por la recuperación económica que experimenta EE.UU., principal economía emisora de estos flujos.
De manera particular, el mes de enero registró un crecimiento interanual de $206 millones, un 35,1%, alcanzando los $792,8 millones.
A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
Las elevadas cargas sociales, las excesivas regulaciones para las empresas y el alto precio del factor trabajo, son factores que a la economía de Costa Rica no le permiten alcanzar su crecimiento potencial.
En Costa Rica establecer una compañía de propiedad personal sin empleados es hasta tres veces más caro que lo que puede costar en un país que pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Para el segundo trimestre de 2021 el 7% de los empleadores panameños tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es menor al 8% reportado durante el primer trimestre del año.
Los empleadores panameños reportan bajas expectativas de contratación para el segundo trimestre de 2021. El 7% de ellos espera aumentar sus plantillas laborales en este periodo, 14% prevé una disminución y 72% se mantiene sin ningún cambio; de modo que resulta una Tendencia Neta del Empleo de -7%, informó Manpower.
Durante febrero de 2021 en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 6% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
Los informantes esperan que las medidas de política fiscal y monetaria implementadas, junto con el apoyo financiero internacional puedan propiciar una mejoría a la economía hondureña en 2021, aunado a la coyuntura económica actual que crea un buen espacio para la inversión, dada la apertura total de la actividad económica y el proceso de reconstrucción de las zonas que fueron afectadas por fenómenos naturales durante 2020, indica el reporte oficial del Banco Central de Honduras.
Durante febrero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 6%, siendo Vivienda y Transporte dos de las divisiones de gasto que registran las alzas más significativas.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que los niveles de inflación más importantes de febrero de 2021 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,32%, ritmo inflacionario de 6% y una inflación acumulada de 0,47%.
Durante febrero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 3,9%, alza que es menor a la reportada en el primer mes del año, período en el que ascendió a 4,2%.
En febrero de 2021, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,17%, (0,47% en febrero de 2020, la más baja para este mes desde 1987), resultado básicamente del aumento en el precio de algunos alimentos perecederos, colegiaturas de los diferentes niveles de educación privada, así como en los servicios de alquiler de vivienda, lo que fue compensado parcialmente por una reducción en el indicador del rubro Transporte, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Doce meses después de que en Centroamérica iniciara una crisis sanitaria y económica que fue provocada por el brote de covid19, Guatemala fue la economía que se recuperó con mayor rapidez y la actividad económica panameña es la que más tarda en regresar a niveles previos a la pandemia.
En marzo de 2020 en los países de la región se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19.
Luego que en el primer bimestre de 2020 los envíos a Guatemala de remesas familiares se incrementaran de forma interanual en 19%, a febrero de 2021 el crecimiento desaceleró al reportarse una alza de 13%.
De enero a febrero de 2021 el país recibió remesas por $1.850 millones, monto que es superior en 12,6% a los $1.643 millones registrados en el mismo lapso de 2020, informó el Banco de Guatemala.
Durante febrero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación mensual de -0,26%, baja que se explica por el comportamiento de los precios de los Alimentos y el Transporte.
El nivel del índice general en febrero del 2021 es 99,921, mientras que en el mes anterior fue 100,177. Las divisiones con mayor aporte a la variación del IPC en febrero son: Alimentos y bebidas no alcohólicas y Transporte, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En febrero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 12% respecto al nivel registrado en enero de 2021.
En febrero de 2021, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 57,19 puntos, superior en 11,74% con respecto al registrado en enero de 2021 (51,18 puntos) y se redujo en 19,53% respecto al registrado en febrero de 2020 (71,07 puntos), informó el Banco de Guatemala.
Durante enero de este año el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una alza de 3,2% respecto al nivel reportado en igual mes de 2020.
La economía guatemalteca sigue dando señales positivas, pues luego que durante 2020 enfrentara una crisis a causa del brote de covid19, la actividad económica se ha recuperado rápidamente en los últimos meses.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...