Durante marzo de 2021 el país recibió $1.286 millones por concepto de divisas por remesas familiares, el monto mensual más alto registrado hasta la fecha, y superando en 72% a la cifra reportada en igual mes de 2020.
El Banco de Guatemala informó que en los primeros tres meses de 2021 el país recibió remesas por $3.135 millones, monto que es superior en 31% a los $2.389 millones registrados en el mismo lapso de 2020.
Durante el primer bimestre de 2021 los envíos por concepto de remesas sumaron $310 millones, monto que supera en 9% a lo reportado en igual período de 2020.
Del reporte del Banco Central de Nicaragua:
Managua, 6 de abril de 2021. De acuerdo con los datos mensuales publicados, en febrero las remesas totalizaron en 153,6 millones de dólares, registrando un aumento de 6,8 por ciento con respecto a igual mes del año pasado ($143,8 millones).
Con el objetivo de agilizar la inmunización de la población para que la economía regrese a una dinámica similar a la que se reportaba previo a la pandemia, en Nicaragua el sector empresarial pide al Gobierno que se informe acerca del plan de vacunación en contra del Covid19.
Por medio de un comunicado difundido el pasado 5 de abril, la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin) demandó al Gobierno la información completa sobre el plan de vacunación que comenzó a ejecutarse el pasado 2 de marzo.
Durante el primer bimestre del año los ingresos por concepto de remesas familiares sumaron $946 millones, monto que supera en 11% a lo reportado en igual período de 2020.
El Banco Central de Honduras informó que durante febrero de 2021 las remesas enviadas ascendieron a $475 millones, 10% más que lo computado en el segundo mes de 2020.
En el segundo mes del año el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación mensual de 1,06%, alza que es superior a la variación del 0,3% reportada durante enero de 2021 y se explica por el comportamiento de los costos del gas propano y algunos medicamentos.
El comportamiento del IPC respecto a enero de 2021, se explica principalmente por las alzas de 1,7% en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles, 0,97% en Muebles, Artículos para el hogar y la Conservación ordinaria del Hogar y 0,87% en Salud con lo cual la inflación acumulada para febrero 2021 es de 0,88%, variación mayor a la registrada en el mismo período del año anterior, informó la Dirección General de Estadística y Censos.
El Banco Mundial prevé que al cierre de este año Panamá y República Dominicana serán las economías de la región que más crecerán, y los países que reportarán los incrementos más bajos en su producción serían Costa Rica y Nicaragua.
Luego que en 2020 las economías de la región fueron afectadas considerablemente por la crisis sanitaria que generó el brote de Covid19, las perspectivas de los organismos internacionales para 2021 son alentadoras.
Luego de 11 meses de reportar variaciones interanuales negativas a causa de la crisis económica que generó la pandemia, en febrero de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica de República Dominicana registró una alza de 1,1%.
El índice promedio ponderado de todas las actividades económicas excluyendo hoteles, bares y restaurantes presentó una variación positiva de 3,3% en febrero de 2021, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
En el tercer mes del año el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 0,4% respecto al nivel registrado en febrero de 2021.
En marzo de 2021, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 57,40 puntos, superior en 0,37% con respecto al registrado en febrero de 2021 (57,19 puntos) y se redujo en 0,21% respecto al registrado en marzo de 2020 (57,52 puntos), informó el Banco de Guatemala.
Entre 2019 y 2020 el Producto Interno Bruto de Honduras a precios constantes reportó una variación de -9%, baja que se explica por la crisis sanitaria que provocó el brote de Covid19 y los desastres que ocasionaron las tormentas Iota y Eta.
Los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel de la economía hondureña, correspondiente al cuarto trimestre de 2020 con datos desestacionalizados, denotaron un crecimiento de 1,3% respecto al tercer trimestre, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Según las estimaciones oficiales que han sido actualizadas por el Banco Central de Reserva, se espera que durante 2021 la economía salvadoreña crecerá entre 5% y 6%.
Las nuevas estimaciones, representan una mejora respecto a la proyección inicial debido a elementos favorables como el inicio de la vacunación contra el Covid19, las estrategias del Gobierno para impulsar el crecimiento económico, el dinamismo de la inversión privada, las mejores condiciones de los principales socios económicos y la nueva configuración de la Asamblea Legislativa a partir de mayo de 2021.
A pesar que en el primer bimestre del año a nivel local la inflación reportó un incremento considerable, el Banco Central decidió mantener en 1,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
La autoridad monetaria informó que el incremento registrado en la inflación en los primeros meses del año, se debe, en buena medida, al efecto aritmético provocado por los valores negativos que registró la inflación en enero y en febrero del año previo, y algunos choques de oferta de carácter temporal en las divisiones de alimentos y transporte, por lo que los pronósticos y las expectativas para 2021 continúan ubicándose dentro del margen de tolerancia de la meta (4.0% +/- 1 punto porcentual).
Durante el año pasado el Producto Interno Bruto decreció 2% en términos interanuales, esta merma en la producción se explica por la crisis sanitaria que provocó el brote de Covid19 y los desastres naturales relacionados con los huracanes Iota y Eta.
Por el enfoque de la producción, los resultados del año 2020 indican un comportamiento mixto en las distintas actividades económicas del país, detalla un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN).
Durante enero de 2021 en El Salvador el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación mensual de 0,3%, alza que se explica en gran medida por el comportamiento de los precios de las Bebidas alcohólicas y el Transporte.
El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a diciembre 2020, que fue de una variación mensual de 0,27%, se explica principalmente por las alzas de 0,40% en Bebidas alcohólicas y Tabaco y 1,43% en Transporte, informó Dirección General de Estadística y Censos.
En enero de este año el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 15%, comportamiento que es similar al registrado de marzo a diciembre de 2020, período en el que la pandemia afectó severamente las actividades productivas.
Este índice se contrajo considerablemente, debido a los efectos de la emergencia sanitaria por la Covid19.
Durante enero el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -6,3%, caída que se explica por la continuidad de la crisis sanitaria y los daños ocasionados por las tormentas tropicales Iota y Eta.
En el primer mes del año la mayoría de las actividades económicas observaron un resultado negativo, con mayor impacto en Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, Industria Manufacturera, Transporte y Almacenamiento, Construcción Privada, y Hoteles y Restaurantes. Mientras tanto, los servicios de Correo y Telecominicaciones e Intermediación Financiera denotaron una variación positiva, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...