En Panamá el Consejo Nacional de Empresa Privada presentó ante las autoridades locales un portafolio de 47 propuestas, que consideran una inversión consolidada de $4.000 millones y generadoras de 210 mil empleos directos e indirectos..
Entre los objetivos planteados en el documento, se plasma la necesidad de mantener la economía del país abierta, una vacunación efectiva y rápida, como factores esenciales para la recuperación de plazas de empleo que fueron afectadas por la pandemia, que hasta diciembre de 2020 causaron una tasa de desempleo del 18,5%.
Durante marzo de 2021 en la economía caribeña el índice de precios al consumidor reportó una variación de 7,7% cuando se compara con igual mes de 2020, alza que se reporta en el contexto de la recuperación económica.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la variación del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0,60% en marzo de 2021 con respecto febrero del mismo año, menor a la de los dos meses anteriores, mostrando así una desaceleración frente al 0,97% y al 0,68% de enero y febrero de 2021, respectivamente. En este sentido, la inflación acumulada en el primer trimestre del año fue de 2,27%.
Después que en enero de 2021 en el marco de la crisis que provocó la pandemia el Índice Mensual de Actividad Económica a nivel nacional reportara una disminución 6% en términos interanuales, en febrero se registró una caída menor que ascendió a 3,5%.
La caída registrada a febrero continúa reflejando los efectos negativos de la pandemia Covid19 y los daños ocasionados por las tormentas tropicales de noviembre de 2020, afectando la evolución de la mayoría de las actividades económicas, principalmente en "... Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Industria Manufacturera; Transporte y Almacenamiento; Hoteles y Restaurantes; Comercio; y Construcción Privada; estas contracciones han sido parcialmente compensadas por el impulso en los servicios de Correo y Telecomunicaciones e Intermediación Financiera", informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Con el objetivo de impulsar acciones dirigidas a interrumpir la cadena epidemiológica de la enfermedad Covid19, las autoridades locales decidieron imponer múltiples restricciones a las actividades productivas.
Según el Acuerdo Ministerial 87-2021 publicado en el Diario de Centroamérica el 17 de abril de 2021, se obliga a reducir al 25% el aforo en los centros comerciales, plazas comerciales y similares.
A partir del 19 de abril el toque de queda a nivel nacional será de las 12 de la noche a las 4 de la mañana del día siguiente, se permitirá la apertura de bares con terrazas al aire libre y la realización de actividades deportivas con público.
A partir del próximo lunes 19 de abril quedará permitido la asistencia de público a las actividades deportivas al aire libre con un aforo del 25% y sin venta de licor, informó el Ministerio de Salud.
Durante el primer trimestre de 2021 el país recibió $1.706 millones por concepto de remesas familiares, monto que supera en 30% lo reportado en igual período de 2020.
Del total de remesas familiares recibidas, el 95,4% fueron enviadas desde Estados Unidos, le siguen Canadá, Italia, España y México con incrementos de 1%, 0,4%, 0,4% y 0,1% respectivamente, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Explicado por el incremento de precio en algunos alimentos, así como de combustibles para uso vehicular y doméstico, durante el tercer mes del año el ritmo inflacionario ascendió a 4%.
La variación mensual registrada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo de 2021 fue 0,37%, superior a la observada doce meses atrás (0,30%), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
En el primer trimestre del año las remesas enviadas al país caribeño sumaron $2.549 millones, monto que supera en 50% al reportado en igual período de 2020, alza que se explica por las condiciones económicas cada vez más favorables de EE.UU., principal economía emisora de estos flujos.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que en el mes de marzo de 2021 las remesas registraron una cifra récord de $994,9 millones, monto que supera en $474,8 millones a las recibidas en marzo de 2020.
En línea con los ritmos inflacionarios cercanos a cero reportados durante los últimos meses, en marzo de 2021 el índice de precios al consumidor reportó una variación interanual de 0,47%.
Durante enero, febrero y marzo de 2021, la variación acumulada es de -0,05%, mientras que la mensual es de 0,03% (febrero 2021) y la acumulada de los últimos doce meses (abril 2020 a marzo 2021) registró un 0,47%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Durante febrero de 2021 la actividad económica cayó 4,7% en términos interanuales, baja que evidencia que la crisis económica que ocasionó el brote de covid19 continua afectando a Costa Rica.
Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR) de acuerdo con la serie tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), la variación interanual de la producción alcanzó su punto más bajo en junio del 2020, momento a partir del cual inició un paulatino proceso de recuperación.
En marzo de 2021 el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 4% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
Los analistas se muestran optimistas con la pronta llegada de la vacuna contra la Covid-19 y la apertura total de la economía, factores que fomentarán la rápida recuperación de las actividades productivas, generando así un mayor crecimiento de la oferta y demanda agregada que incentiven la generación de empleo. Sin embargo, señalan que la recuperación económica será lenta, por los daños causados a la infraestructura productiva a consecuencia de los fenómenos naturales sucedidos a finales de 2020.
Luego que en febrero de 2021 el ritmo inflacionario escalara a 6%, una de las variaciones más altas reportada en los últimos años, durante el tercer mes del año el índice de precios al consumidor registró una variación interanual de 5,84%.
Los niveles de inflación más importantes de marzo de 2021 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,33%, ritmo inflacionario de 5,84% y una inflación acumulada de 0,81%, detalla el reporte oficial.
Durante marzo de 2021 el Índice de Confianza del Consumidor Panameño aumento 2% respecto al nivel reportado en enero de este año, esta leve alza se reporta en el contexto del proceso de reactivación económica de la producción local.
Según el sondeo realizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica The Marketing Group, las expectativas sobre la probabilidad de ahorrar dinero disminuyen 3 puntos porcentuales, presentando un resultado de 75 puntos, por debajo del punto de equilibrio, para la medición de marzo 2021, por lo que se mantiene en niveles de desconfianza marcada.
Para el trimestre móvil comprendido de diciembre de 2020 a febrero de 2021 la tasa de desempleo en el país disminuyó a 18,5%, proporción que es levemente menor al 19% reportado para el lapso de noviembre a enero del año pasado.
En este trimestre, la población desempleada fue de 452 mil personas, aumenta en 142 mil personas comparado con el mismo trimestre móvil del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Durante febrero de este año el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una alza de 2,4% respecto al nivel reportado en igual mes de 2020.
Guatemala continúa dando señales positivas, pues luego que durante 2020 enfrentara una crisis a causa del brote de covid19, la actividad económica se ha recuperado rápidamente en los últimos meses del año pasado y en el primer bimestre de 2021.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...