Según el FMI, la economía local se encuentra bien posicionada para apoyar la recuperación y superar el deterioro de los indicadores sociales, que empeoraron a causa de la pandemia que provocó el brote de Covid19.
La fortaleza de las remesas, una especialización productiva resistente a la pandemia, y un apoyo de las políticas económicas sin precedente limitaron la contracción económica en 2020, mientras que las perspectivas para 2021 se benefician del estímulo fiscal adicional de EE.UU., informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el contexto de la reactivación económica del país caribeño, durante marzo de 2021 la actividad productiva reportó una alza interanual de 10,6%, comportamiento que se explica en parte por la flexibilización de las restricciones a la movilidad.
Los sectores líderes fueron: Construcción (56,8%), Zonas Francas (32,4%), Minería (21,4%), Transporte y almacenamiento (19,7%), Manufactura Local (13,4%) y Comercio (9,4%), informó el Banco Central de República Dominicana.
Durante abril de 2021 el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación intermensual de 27%.
El Banco de Guatemala informó que en el cuarto mes del año, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 72,76 puntos, superior en 26,76% con respecto al registrado en marzo de 2021 (57,40 puntos) y aumentó 122,92% respecto al registrado en abril de 2020 (32,64 puntos).
El Banco Central pronostica que para el presente año la economía crecerá 2,9%, alza que sería mayor a la proyectada meses atrás, que se fijó en 2,6%.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) corrigió al alza las perspectivas económicas para el presente año (de 2,6% a 2,9%), y mantiene en 3,6% el crecimiento estimado para el 2022, detalla un análisis oficial.
Luego que en enero de 2021 el Índice Mensual de la Actividad Económica en el país registrara una alza interanual de 0,7%, en febrero se registró un crecimiento menor que ascendió a 0,2%.
Las actividades con mayor crecimiento fueron: explotación de minas y canteras, 24,5%, comercio, 6,2 por ciento, pesca y acuicultura, 5,6%, construcción, 2,4%, y la industria manufacturera, 2,3%, entre otras, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Con la aplicación de las nuevas disposiciones, ahora los supermercados, tiendas de conveniencia, centros y plazas comerciales podrán realizar sus actividades hasta las 21 horas.
El 17 de abril de 2021 se emitió el Acuerdo Ministerial 87-2021, por medio del cual se impulsaron acciones dirigidas a interrumpir la cadena epidemiológica de la enfermedad Covid19, que consistían en imponer múltiples restricciones a las actividades productivas, como lo eran reducir al 25% el aforo de los supermercados y las tiendas de conveniencia, y limitar sus horarios de atención, entre otras más.
Con el objetivo de mitigar los efectos de la pandemia las autoridades locales decidieron que del lunes 3 hasta el domingo 9 de mayo, los locales que operen en los cantones de la Región Central y que no estén clasificados como esenciales, deberán cerrar su atención al público.
Estos establecimientos podrán operar bajo la modalidad no presencial de público por medio del servicio a domicilio o de autoservicio.
Durante el tercer mes del año el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4,11%, alza que se explica en parte por el comportamiento del costo de los servicios de transporte.
El Instituto Nacional de Información de Desarrollo informó que la inflación de marzo, medida por la variación mensual del IPC, fue de 0,23% (-0,09 % en marzo 2020).
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito, cuyos fondos serán utilizados por las autoridades salvadoreñas para financiar planes de recuperación económica en el contexto de la crisis que generó la pandemia de Covid19.
El "Programa de Apoyo a Medidas de Recuperación Económica Implementadas en Beneficio de las Empresas y el Empleo Afectados por la Covid19", será el plan que se financiará y por medio del cual se pretende beneficiar a más de 21.000 mipymes, de las cuales 14,755 están dirigidas por mujeres, así como la retención de más de 100.000 empleos, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Reducir los costos y las barreras para el comercio exterior de las economías centroamericanas, es fundamental para que en la región se supere la recesión económica que provocó el brote de Covid19.
Dinamizar la actividad económica y emplear al mayor porcentaje de la fuerza laboral, son objetivos que se pueden alcanzar por medio de reformas que fortalezcan al sector privado y la atracción de inversiones, explica un informe elaborado por el Banco Mundial.
Con el objetivo de mitigar los efectos de la pandemia que provocó el brote de Covid19, a partir del 27 de abril y hasta el 16 de mayo, habrá restricción al tránsito de vehículos desde las 21 horas hasta las 5 horas del día siguiente.
Ante la velocidad en el incremento de contagios y la ocupación hospitalaria, algunos de los datos epidemiológicos más severos desde el inicio de la pandemia, las autoridades sanitarias tomaron la decisión de variar el horario de restricción, detalla un comunicado oficial.
Durante enero el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una alza interanual de 0,5%, incremento que se explica en parte por el dinamismo de la pesca y acuicultura, explotación de minas y canteras y la construcción.
Las actividades con mayor crecimiento fueron: pesca y acuicultura, 10,8%, explotación de minas y canteras, 7,1%, construcción, 6,5%, industria manufacturera, 4,9%, comercio, 3,5%, y agricultura, 2,1% entre otras, informó el Banco Central de Nicaragua.
Después que en enero de 2021 en el contexto del proceso de recuperación económica la actividad productiva reportara una caída interanual de 15%, durante febrero el índice registró una merma menor que ascendió a 10%.
Este índice se contrajo considerablemente, debido a los efectos de la emergencia sanitaria Covid19 sobre la economía, detalla el informe más reciente de la Contraloría General de la República.
Argumentando que las medidas aplicadas por el gobierno perjudica directamente a empleados y dueños de restaurantes y bares, en Guatemala un grupo de empresarios interpuso un recurso de amparo en la Corte de Constitucionalidad.
Las restricciones a la actividad productiva ya se aplican desde días atrás, pues con el objetivo de impulsar acciones dirigidas a interrumpir la cadena epidemiológica de la enfermedad Covid19, el pasado 17 de abril fue publicado en el Diario de Centroamérica el Acuerdo Ministerial 87-2021, marco regulatorio que obliga a reducir al 25% el aforo en los centros comerciales, plazas comerciales, tiendas de conveniencia y restaurantes.
A raíz de las restricciones impuestas por el Gobierno guatemalteco, empresarios locales estiman que las ventas del sector comercial del fin de semana pasado cayeron hasta en 50% y la afluencia de clientes en restaurantes y centros comerciales disminuyó considerablemente.
Con el objetivo de impulsar acciones dirigidas a interrumpir la cadena epidemiológica de la enfermedad Covid19, el pasado 17 de abril fue publicado en el Diario de Centroamérica el Acuerdo Ministerial 87-2021, marco regulatorio que obliga a reducir al 25% el aforo en los centros comerciales, plazas comerciales, tiendas de conveniencia y restaurantes.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...