Durante le cuarto mes del año el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 1,7%, siendo transporte y artículos para el hogar, dos de las divisiones de gasto que más aportaron a esta alza.
El IPC Nacional Urbano reflejó un aumento de 0,1%. Los grupos que mostraron incrementos fueron: Transporte en 0,7%, Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, Restaurantes y hoteles, y Bienes y servicios diversos todos en 0,1%, informó la Contraloría General de la República.
Durante marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 2,8%, siendo esta la primera alza que se registra después de 12 meses consecutivos de contracción en la producción, crisis que fue ocasionada por la pandemia.
Es necesario tener presente que, en el contexto de la pandemia, esta es la primera vez que, en el cálculo de la tasa de crecimiento interanual de la actividad económica, los dos meses involucrados (marzo de los años 2020 y 2021) reflejan el efecto económico contractivo derivado de la crisis sanitaria, detalla un informe oficial.
En la economía caribeña el ritmo inflacionario continuo acelerando durante abril de 2021, en en el que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor ascendió a 9,26%, alza que es mayor al aumento de 7,7% reportado en marzo del presente año.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0,41 % en abril de 2021, la menor tasa en los primeros cuatro meses del año frente al 0,97%, al 0,68% y al 0,60% de enero, febrero y marzo del presente año, respectivamente, evidenciando una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios. La inflación acumulada en el período enero-abril se sitúa en 2,69%.
Entre el primer cuatrimestre de 2020 y el mismo período de 2021, las remesas enviadas al país caribeño se incrementaron en 65% al pasar de $2.099 millones a $3.460 millones.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que en el mes de abril de 2021 las remesas recibidas alcanzaron una cifra de $911 millones, monto que supera en $515,8 millones a las registradas en abril de 2020, mes que sufrió la mayor disminución en la recepción de remesas por la pandemia del Covid19.
Luego que en febrero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportara una variación interanual de 6%, en marzo el ritmo inflacionario disminuyó a 5,84% y en abril cayó a 5,20%.
Los niveles de inflación más importantes de abril de 2021 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,11%, ritmo inflacionario de 5,2% y una inflación acumulada de 0,91%, destaca el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los primeros cuatro meses de 2021 el país recibió $1.286 millones por concepto de divisas por remesas familiares, monto que supera en 78% a lo reportado en igual período de 2020.
El Banco de Guatemala informó que entre el primer cuatrimestre de 2020 y el mismo lapso de 2021 las remesas se incrementaron en $1.287 millones, al pasar de $3.080 millones a $4.367 millones.
Con el objetivo de contener el avance de la pandemia, durante lo que resta del mes de mayo se reducirán aforos y se aplicarán restricciones a la circulación de vehículos, medidas que aplicarán en todo el territorio nacional.
Por medio de una conferencia de prensa el Gobierno costarricense anunció que a partir del 13 de mayo se aplicarán medidas sanitarias, que estarán basadas en la modificación de algunas ya existentes.
El alza promedio de precios fue generada principalmente por los aumentos en el pasaje aéreo internacional, los combustibles de uso vehicular, algunos alimentos perecederos e industrializados, y en los servicios de alquiler de vivienda.
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0,40% en abril de 2021, similar a la observada doce meses atrás (0,38%), destaca un reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Durante abril de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación de 1,21%, alza que es mayor al ritmo inflacionario de 0,47% registrado en marzo.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que durante el cuarto mes del año las divisiones con mayor aporte a la variación del IPC en abril son: Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
En abril de 2021 el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 53,9 puntos, superior en 16% al registrado en marzo de este año.
El resultado de este indicador se explica en 38.1% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual, y en 61.9% por la actividad futura (34.7% y 65.3%, respectivamente, en la encuesta de marzo de 2021), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Para el organismo internacional la campaña de vacunación en curso, la recuperación mundial y el apoyo decidido del gobierno dominicano al sector turismo están colocando a la economía en un sendero de recuperación dinámica en 2021.
Se espera que la economía crezca un 5,5 por ciento este año y que la inflación converja gradualmente a niveles dentro del rango meta, a medida que el impacto de los choques de oferta retroceda en la segunda mitad del año, pronosticó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una alza de 6,9% respecto al nivel registrado en igual mes de 2020.
La economía guatemalteca continúa dando señales positivas, pues luego que durante 2020 enfrentara una crisis a causa del brote de covid19, la actividad económica se ha recuperado rápidamente en los últimos meses del año pasado y en el primer trimestre de 2021.
En Costa Rica en el primer trimestre del año la tasa de desempleo ascendió a 18,7%, nivel que es menor al 20% reportado en el cuarto trimestre de 2020.
Las personas desempleadas residentes en la zona urbana, se estimaron en 365 mil personas, un aumento interanual de 128 mil personas. Los desempleados en la zona rural se estimaron en 93 mil personas, aumentan en 16mil personas con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En el primer trimestre de 2021 las remesas recibidas de nicaragüenses residentes en el exterior ascendieron $500,4 millones, monto que supera en 18% al reportado en igual período de 2020.
Del total de remesas el 61,3 por ciento provino de Estados Unidos, seguido por los flujos procedentes de España (15,4%), Costa Rica (13,3%), y Panamá (3,5%), entre otros, informó el Banco Central de Nicaragua.
Durante el primer trimestre del año los ingresos por concepto de remesas familiares sumaron $1.583 millones, monto que supera en 30% a lo reportado en igual período de 2020.
El Banco Central de Honduras informó que durante marzo de 2021 las remesas recibidas en el país ascendieron a $637 millones, 73% más que lo computado en el tercer mes de 2020.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...