Durante marzo de 2021 el Índice de Volumen de la Actividad Económica reportó una variación interanual de 6,9%, siendo esta la primera alza que se registra desde febrero de 2020.
Desde que en el país se decidió reabrir la actividad productiva, que estuvo restringida a causa del brote de la Covid19, la economía se comenzó a recuperar de la crisis en la que se sumergió por la emergencia sanitaria.
A raíz de la crisis económica durante junio de 2020 la cantidad de trabajadores que cotizaban ante el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social se redujo a 810 mil, en los meses posteriores las cifras mejoraron y en marzo de 2021 el dato subió a 861 mil.
Según el reporte correspondiente al mes de marzo de 2021 del Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISSS), las diferentes actividades económicas reportan una recuperación sostenida, en especial los sectores que fueron mayormente afectados por el cierre de la economía como comercio, restaurantes, hoteles y servicios.
Durante abril de 2021 el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación intermensual de 1% y una alza interanual de 89%.
El Panel consultado por el Banco de Guatemala estima que el Producto Interno Bruto Real trimestral correspondiente al primer trimestre de 2021 registraría un crecimiento de 3%, mayor en 0,3 puntos porcentuales respecto al mes anterior (2,7% en la encuesta previa).
Con el objetivo de contener la propagación de la Covid19, autoridades locales decidieron mantener hasta el próximo 6 de junio la restricción a la circulación de vehículos y el límite de aforos permitidos en los establecimientos comerciales.
También se mantiene la prohibición de la circulación de todo tipo de vehículos particulares, en el horario comprendido de las 21:00 horas a las 5:00 horas del día siguiente.
Argumentando que el nivel de inflación registrado en abril de 2021 sigue evidenciando el efecto tanto de algunos choques de oferta pero continúa en el rango de la meta, el Banco Central decidió mantener en 1,75% la tasa de interés líder de política monetaria.
En el ámbito interno, la Junta Monetaria resalta el dinamismo de algunos indicadores de corto plazo como el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), las remesas familiares y el comercio exterior, destaca el análisis del Banco Central.
Durante marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de -6%, merma que es atribuida a los efectos de la emergencia sanitaria que ha causado la Covid19.
Según el reporte más reciente de la Contraloría General de la República, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) acumulado de enero-marzo del 2021 mostró un descenso de 10,06%, comparado con igual período del 2020.
Durante abril de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de 47%, esta alza compensa la caída reportada en igual mes de 2020, período que estuvo marcado por el inicio de la pandemia.
En el presente año el IMAE ha registrado tasas de -1,8 % en enero, pasando luego al terreno positivo en febrero con un crecimiento de 1,1% y dinamizándose aún más en marzo al alcanzar una expansión de 10,6%, para un promedio de 3,1% en enero-marzo de 2021. Con el resultado de 47,1 % en abril, el acumulado en el primer cuatrimestre del presente año se ubica en 11,5%, destaca el reporte oficial.
Para el Fitch el rezago en las campañas de vacunación constituye un riesgo latente de una pandemia prolongada, lo que retrasaría la recuperación de las economías de la región y provocaría presiones negativas en las calificaciones de riesgo que se emitirán en los próximos meses.
Fitch Ratings emitió el 25 de mayo un boletín para México, Centroamérica y el Caribe, en el que advirtió que dadas las profundas contracciones económicas de la región y las perspectivas de recuperación moderadas, se visualizan amenazas de presiones negativas en las calificaciones.
Con el objetivo de contener el avance de la pandemia de la Covid19, las autoridades locales decidieron extender el toque de queda desde el 24 de mayo hasta el 6 de junio, en un horario comprendido entre las 22 horas y las 5 horas del día siguiente.
El sistema financiero, supermercados y comercios en general, la atención a la población no deberá superar el 50% de la capacidad en sus instalaciones, para tal efecto la Policía Nacional, la Policía Municipal y otros entes de seguridad, velarán por el cumplimiento de esta medida, informó el Gobierno.
Durante marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 6,5%, alza que se explica en gran medida por el dinamismo de la explotación de minas y canteras, la industria manufacturera y la construcción.
En las actividades primarias, se registró crecimientos en las actividades de explotación de minas y canteras, pecuario, agricultura y pesca y acuicultura, y disminución en silvicultura y extracción de madera, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito que el gobierno utilizará para financiar programas, que buscan darle sostenibilidad a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el contexto de la crisis de Covid19.
Esta aprobación forma parte del apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la defensa del tejido productivo panameño, consistente en un total de $300 millones de los cuales el primer tramo, por valor de $150 millones, fue aprobado en junio de 2020, destaca un comunicado.
El Fondo Monetaria Internacional proyecta que en 2021 Panamá reportará un crecimiento económico de 12%, alza que estará sujeta a la reactivación de las actividades económicas, el impulso del programa de vacunación y la producción de cobre a plena escala.
El panorama para 2021 es optimista, aunque ante la continua incertidumbre mundial, particularmente a causa del surgimiento de nuevas cepas de Covid19, el balance de los riesgos podría inclinarse hacia el lado negativo, destaca un análisis del organismo multilateral.
Luego que la Asamblea Legislativa ratificara la adhesión del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el sector empresarial opina que esto ayudará a consolidar las reformas institucionales que se necesitan para hacer más eficiente al Estado.
La Asamblea informó que mediante la aprobación en segundo debate del proyecto 22.187 que contiene el acuerdo sobre los términos de la adhesión, los diputados dieron luz verde al ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Durante marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación de 13% cuando se compara con los niveles reportados en igual mes de 2020, período que estuvo marcado por el cierre de la economía a causa de la pandemia.
las actividades económicas que más aportaron al resultado positivo fueron: Industria Manufacturera y Comercio, y en menor medida Correo y Telecomunicaciones, Intermediación Financiera y Otros Servicios -relacionados con salud e impuestos netos-. Estos aportes, fueron compensados en parte por las variaciones negativas en las actividades agrícolas, Transporte y Almacenamiento, y Hoteles y Restaurantes, destaca el informe del Banco Central de Honduras (BCH).
En el primer cuatrimestre de 2021 las remesas familiares recibidas por los salvadoreños sumaron $2.350 millones, monto que supera en 47% lo reportado en igual período de 2020.
Sólo en el mes de abril, se recibieron $644,5 millones en remesas, superando significativamente el monto recibido en abril de 2020 ($287,3 millones), período en el que a nivel nacional e internacional se aplicaron medidas de confinamiento para prevenir los contagios de Covid19, afectando los envíos de remesas hacia El Salvador desde el exterior, destaca un informe del Banco Central de Reserva (BCR).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...