A pesar que el año pasado la economía guatemalteca se sumergió en una severa crisis económica que se generó por el brote de covid19, en diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 5,3%.
A raíz de la pandemia, de marzo a agosto de 2020 se reportaron caídas considerables en la producción local, siendo mayo el mes en el que tocó fondo la actividad económica al mermar en 11%.
Durante enero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 5,24%, ritmo inflacionario que es mayor al 1,78% registrado en igual mes de 2020.
Los niveles de inflación más importantes de enero de 2021 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,15%, ritmo inflacionario de 5,24% y una inflación acumulada de 0,15%, destaca el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Debido a que la inflación interanual para el cierre de 2020 se situó en el punto medio del rango de tolerancia, al ubicarse en 4%, el Banco Central de Honduras decidió mantener en 3% la Tasa de Política Monetaria.
Cabe destacar que los pronósticos de mediano plazo estiman que la inflación total se mantendría por encima del valor central (4%) hasta el tercer trimestre de 2021, explicada por los choques de oferta (costos de medidas de bioseguridad) y mayores precios en los alimentos, no obstante, se espera que converja al punto medio del rango de tolerancia para el cierre de 2021 (4%), informó el la autoridad monetaria de Honduras.
Durante el año pasado las ventas al exterior nicaragüenses sumaron $2.852 millones, 6% más que lo reportado en 2019, alza que se explica en gran medida por el incremento de 9% en el precio promedio de los productos exportados.
En el total de las exportaciones, el sector de manufactura aportó el 44,2% del valor total, mostrando una disminución interanual del 1%.
Durante diciembre de 2020 el Índice de Precios al Consumidor en el país varió en términos interanuales -0,1%, baja que se reportó en el contexto de la crisis económica que derivó del brote de covid19.
El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a noviembre 2020, que fue de una variación mensual de 0,20%, se explica principalmente por las alzas de 0,42% en Alojamiento, agua, electricidad, gas y Otros combustibles y 0,75% en Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación Ordinaria del Hogar, informó Dirección General de Estadística y Censos.
Entre mayo de 2020 y enero de 2021 el índice de precios al consumidor ha evidenciado una marcada tendencia al alza, pues para el período en cuestión el ritmo inflacionario ha pasado de 2,29% a 4,18%.
En enero de 2021, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,40%, superior a la observada 12 meses atrás (en enero de 2020 fue 0,24%), comportamiento impulsado principalmente por el aumento en el precio del suministro de electricidad, combustibles y alquiler de vivienda, incrementos que fueron compensados parcialmente por la reducción en el precio de algunos alimentos perecederos, señala el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
En enero el índice de precios al consumidor reportó una variación interanual de 0,96%, alza que estuvo influenciada por los precios del Transporte y Alquiler y servicios de vivienda.
En el primer mes de 2021, de los 289 bienes y servicios que lo integran, 39% aumentaron de precio, 42% disminuyeron de precio y 19% no presentaron variación, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
A raíz de la crisis que generó el brote de covid19 durante el segundo trimestre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional escaló hasta 24%, para el período de julio a septiembre disminuyó a 22% y en los últimos tres meses del año cayó a 20%.
En cuanto a la población desempleada, para el IV Trimestre de 2020 se estimó en 488 mil personas, de estas 240 mil son hombres y 248 mil mujeres, la población desempleada aumentó en 178 mil personas en forma interanual, 97 mil hombres y 81 mil mujeres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Respecto a lo que se espera económicamente para 2021, en Nicaragua, El Salvador, Panamá y Honduras hay más optimismo entre los consumidores, mientras que en Guatemala y Costa Rica es menor la proporción de personas que creen que la situación mejorará este año.
Según la encuesta que realizó Kantar para medir la percepción de los hogares en Centroamérica, a nivel regional el 12% de los consumidores consultados creen que la situación económica de su país mejorará durante 2021, el 23% prevé que será igual y el 65% pronostica que será peor.
En este contexto de recuperación económica, el Banco Central estima que al cierre de 2021 la economía costarricense crecerá 2,6% y en 2022 el PIB variará en 3,6%.
Con base en la nueva serie de cuentas nacionales, que se utilizó para todo este ejercicio de programación, el Banco Central estima que la economía costarricense crecería un 2,6% en 2021 y 3,6% un año después, congruente con la reactivación económica iniciada en la segunda parte de 2020, destaca un comunicado oficial que fue publicado a finales de enero de 2021.
En enero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 3% respecto al nivel registrado en diciembre de 2020.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará un crecimiento de 3,1% en 2021 y de 3,4% en 2022. En comparación con la encuesta de diciembre de 2020, la previsión del Panel para 2021 aumentó 0,2 puntos porcentuales (2,9%), informó el Banco de Guatemala.
Durante octubre de 2020 la actividad económica de El Salvador cayó 5% en términos interanuales, merma que es menor a las reportadas en septiembre y agosto, cuando se registraron reducciones de 6% y 9%, respectivamente.
Desde que en el país se decidió reabrir la actividad productiva, que estuvo restringida a causa del brote de covid19, la economía se comenzó a recuperar de la crisis en la que se sumergió por la emergencia sanitaria.
Con el objetivo de mitigar la propagación del covid19, a partir del 26 de enero los centros y plazas comerciales, supermercados, tiendas de conveniencia y tiendas de barrio, podrán desarrollar sus actividades hasta las 19:00 horas.
En la edición del 26 de enero del Diario de Centroamérica fue publicado el Acuerdo Ministerial 08-2021 del Ministerio de Salud Pública, en el que se detallan las restricciones impuestas, que tienen como objetivo mitigar la escalada del número de casos de covid19.
Después de que la actividad económica en Panamá reportara en mayo de 2020 una caída interanual de 31% a causa del brote de covid19, a partir de junio se comenzaron a reportar disminuciones menores y en noviembre la merma fue de 14%.
Entre las categorías económicas que en noviembre se mantuvieron afectadas fueron: Hoteles y Restaurantes, Construcción, Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, Comercios, Industrias Manufactureras, entre otros. Y con menor repercusión Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, Intermediación Financiera, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, y Electricidad y Agua.
Durante diciembre del año pasado el Índice de Confianza de la Actividad Económica se incrementó en 16% respecto al nivel reportado en el mes previo, alza que se reporta en el contexto del anuncio de las vacunas contra el covid19.
El resultado del Índice de Confianza de la Actividad Económica se explica en 33,3% por el resultado de la actividad económica actual y en 66,7% por la actividad futura (32,6% y 67,4%, respectivamente, en la encuesta de noviembre de 2020), explica un informe del Banco Central de Honduras (BCH).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...