Explotación de minas y canteras, construcción, industria manufacturera, pesca y acuicultura, comercio, y agricultura, fueron las actividades productivas que potenciaron el alza del PIB durante los primeros tres meses del año.
En el primer trimestre de 2021, la economía nicaragüense mostró recuperación respecto al desempeño observado en los trimestres anteriores, afectados por la pandemia del Covid19, informó el Banco Central de Nicaragua.
Durante abril de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de 47%, esta alza compensa la caída reportada en igual mes de 2020, período que estuvo marcado por el inicio de la pandemia.
En el presente año el IMAE ha registrado tasas de -1,8 % en enero, pasando luego al terreno positivo en febrero con un crecimiento de 1,1% y dinamizándose aún más en marzo al alcanzar una expansión de 10,6%, para un promedio de 3,1% en enero-marzo de 2021. Con el resultado de 47,1 % en abril, el acumulado en el primer cuatrimestre del presente año se ubica en 11,5%, destaca el reporte oficial.
Durante marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 6,5%, alza que se explica en gran medida por el dinamismo de la explotación de minas y canteras, la industria manufacturera y la construcción.
En las actividades primarias, se registró crecimientos en las actividades de explotación de minas y canteras, pecuario, agricultura y pesca y acuicultura, y disminución en silvicultura y extracción de madera, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
En el primer cuatrimestre de 2021 las remesas familiares recibidas por los salvadoreños sumaron $2.350 millones, monto que supera en 47% lo reportado en igual período de 2020.
Sólo en el mes de abril, se recibieron $644,5 millones en remesas, superando significativamente el monto recibido en abril de 2020 ($287,3 millones), período en el que a nivel nacional e internacional se aplicaron medidas de confinamiento para prevenir los contagios de Covid19, afectando los envíos de remesas hacia El Salvador desde el exterior, destaca un informe del Banco Central de Reserva (BCR).
Entre el primer cuatrimestre de 2020 y el mismo período de 2021, las remesas enviadas al país caribeño se incrementaron en 65% al pasar de $2.099 millones a $3.460 millones.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que en el mes de abril de 2021 las remesas recibidas alcanzaron una cifra de $911 millones, monto que supera en $515,8 millones a las registradas en abril de 2020, mes que sufrió la mayor disminución en la recepción de remesas por la pandemia del Covid19.
En los primeros cuatro meses de 2021 el país recibió $1.286 millones por concepto de divisas por remesas familiares, monto que supera en 78% a lo reportado en igual período de 2020.
El Banco de Guatemala informó que entre el primer cuatrimestre de 2020 y el mismo lapso de 2021 las remesas se incrementaron en $1.287 millones, al pasar de $3.080 millones a $4.367 millones.
Durante el primer trimestre del año los ingresos por concepto de remesas familiares sumaron $1.583 millones, monto que supera en 30% a lo reportado en igual período de 2020.
El Banco Central de Honduras informó que durante marzo de 2021 las remesas recibidas en el país ascendieron a $637 millones, 73% más que lo computado en el tercer mes de 2020.
Durante el primer trimestre de 2021 el país recibió $1.706 millones por concepto de remesas familiares, monto que supera en 30% lo reportado en igual período de 2020.
Del total de remesas familiares recibidas, el 95,4% fueron enviadas desde Estados Unidos, le siguen Canadá, Italia, España y México con incrementos de 1%, 0,4%, 0,4% y 0,1% respectivamente, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
En el primer trimestre del año las remesas enviadas al país caribeño sumaron $2.549 millones, monto que supera en 50% al reportado en igual período de 2020, alza que se explica por las condiciones económicas cada vez más favorables de EE.UU., principal economía emisora de estos flujos.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que en el mes de marzo de 2021 las remesas registraron una cifra récord de $994,9 millones, monto que supera en $474,8 millones a las recibidas en marzo de 2020.
Durante marzo de 2021 el país recibió $1.286 millones por concepto de divisas por remesas familiares, el monto mensual más alto registrado hasta la fecha, y superando en 72% a la cifra reportada en igual mes de 2020.
El Banco de Guatemala informó que en los primeros tres meses de 2021 el país recibió remesas por $3.135 millones, monto que es superior en 31% a los $2.389 millones registrados en el mismo lapso de 2020.
Durante el primer bimestre de 2021 los envíos por concepto de remesas sumaron $310 millones, monto que supera en 9% a lo reportado en igual período de 2020.
Del reporte del Banco Central de Nicaragua:
Managua, 6 de abril de 2021. De acuerdo con los datos mensuales publicados, en febrero las remesas totalizaron en 153,6 millones de dólares, registrando un aumento de 6,8 por ciento con respecto a igual mes del año pasado ($143,8 millones).
Durante el primer bimestre del año los ingresos por concepto de remesas familiares sumaron $946 millones, monto que supera en 11% a lo reportado en igual período de 2020.
El Banco Central de Honduras informó que durante febrero de 2021 las remesas enviadas ascendieron a $475 millones, 10% más que lo computado en el segundo mes de 2020.
Durante el primer bimestre de 2021 los envíos de remesas sumaron $1.023 millones, monto que supera en 17% los $872 millones reportados en igual período de 2020, alza que se explica en parte por los paquetes de ayuda que están recibiendo algunas personas que residen en Estados Unidos.
El número de operaciones de remesas familiares efectuadas en el sistema financiero sumaron 3,3 millones de transacciones entre enero y febrero de 2021, que se traduce en un 3,8% de crecimiento respecto del mismo período del año anterior cuando se registraron 3,2 millones de transacciones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Durante enero de este año en Costa Rica la producción decreció 4,8% en términos interanuales, baja que se explica por la crisis económica que deriva de la pandemia que ocasionó el brote de covid19.
En enero de 2021, la producción de la manufactura y de los servicios informáticos creció en términos interanuales 1,9 % y 0,7 %, respectivamente. Por el contrario, el resto de las actividades económicas mostraron caídas en su nivel de actividad en relación con enero de 2020, señala un informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En el primer bimestre del año las remesas enviadas al país caribeño sumaron $1.554 millones, monto que supera en 31% al reportado en igual período de 2020, alza que se explica por la recuperación económica que experimenta EE.UU., principal economía emisora de estos flujos.
De manera particular, el mes de enero registró un crecimiento interanual de $206 millones, un 35,1%, alcanzando los $792,8 millones.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...