En los primeros nueve meses del año el Índice del Volumen de la Actividad Económica y el indicador de ventas de FUSADES reportó variaciones positivas, sin embargo, son menores en comparación a lo registrado en igual período de 2018.
Según el "Informe de Coyuntura Económica a Noviembre de 2019", elaborado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la economía salvadoreña ha experimentado una tendencia a perder dinamismo, en el segundo trimestre de 2019, la actividad económica creció solo 1,98%, cifra que es menor que el 2,71% que registró un año atrás.
Según el FMI, Honduras ha experimentado una moderación en el crecimiento económico en los últimos trimestres, pero se anticipa una recuperación el próximo año.
Honduras ha realizado importantes avances en la implementación de su programa económico, que apunta a fomentar el crecimiento inclusivo a través de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales y de gobernanza, precisa el informe del organismo internacional.
Durante agosto de 2019 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó un alza interanual de 4,8%, explicada por la explotación de minas y canteras y los servicios financieros.
El indicador mensual de actividad económica (IMAE) muestra un crecimiento de 4,8% en el mes de agosto de 2019, manteniéndose la expansión acumulada promedio del periodo enero-agosto 2019 en 4,7%, lo que refleja que la economía dominicana ha reaccionado favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria implementadas a partir de junio del presente año, conforme a lo esperado por el Banco Central, informó la autoridad monetaria.
En el segundo trimestre del año, el PIB de Costa Rica creció 1,4% en términos interanuales, por debajo del 3% reportado en igual período de 2018, lo que se asocia con la evolución de la demanda interna y con la demanda externa de la producción de empresas del régimen definitivo.
En el segundo trimestre de 2019 la actividad económica del país, medida con la tendencia ciclo del Producto Interno Bruto (PIB), creció 1,4% con lo que continua la pérdida de dinamismo observada desde el segundo trimestre de 2018, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
La construcción y la intermediación financiera determinaron en gran medida el aumento de 1,9% registrado en el PIB durante el segundo trimestre del año, respecto a igual período de 2018.
La Intermediación Financiera incrementó 1,2% durante el II trimestre de 2019, explicado por el alza en los ingresos recibidos por las instituciones financieras en concepto de comisiones sobre servicios financieros (tarjetas de crédito y débito, giros y transferencias, administración de cuentas y fideicomisos), sumado a los intereses derivados de la cartera crediticia, informó el Banco Central de Honduras.
Después de que en abril la actividad económica reportara un crecimiento interanual de 2,8%, en mayo la variación fue de 3,3%, principalmente debido al comportamiento de la actividad comercial.
Explica el documento elaborado por el Banco de Guatemala que "...
Transporte, almacenamiento y comunicaciones, y Servicios privados, explicaron parte del alza interanual de 3% reportada en el Producto Interno Bruto durante los primeros tres meses del año.
El crecimiento de la actividad de Transporte, almacenamiento y comunicaciones, se asoció, principalmente, al incremento de la actividad de telecomunicaciones, derivado del aumento de los accesos de banda ancha y del mayor número de suscriptores de telefonía móvil, congruente con lo registrado por las empresas de telefonía, informó el Banco de Guatemala.
Durante los primeros seis meses de 2019 las remesas familiares enviadas a Guatemala sumaron $4.927 millones, 12% más respecto a igual período del año pasado, crecimiento que es mayor al 9% reportado de enero a junio de 2018.
Las últimas cifras del Banco de Guatemala detallan que en junio de 2019 el país recibió remesas por $882 millones, monto que supera en 10% los $801 millones registrados en el mismo mes de 2018.
En el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto del país creció interanualmente 1,8%, alza menor al 3,3% reportado en igual período de 2018, lo que se explica en parte por la caída por la baja en los precios de algunos de productos agrícolas de exportación.
Según el reporte del Banco Central de Costa Rica, la desaceleración combinó factores externos e internos, entre los que destacan:
Actividades financieras y de seguros y Comercio y reparación de vehículos, fueron los sectores que explicaron la mayor parte del crecimiento interanual de 1,8% del Producto Interno Bruto del país, reportado en el primer trimestre de 2019.
Respecto al mismo período del año anterior, los resultados trimestrales denotan una reducción en el ritmo de crecimiento, como un reflejo de un menor dinamismo de las exportaciones de bienes, sumado a reducciones en las expectativas de crecimiento económico mundial y de los principales socios comerciales, explica el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).
Intermediación Financiera y la Industria Manufacturera determinaron en gran medida el aumento de 3,5% registrado en el Producto Interno Bruto durante el primer trimestre del año, respecto a igual período de 2018.
En Costa Rica el Índice Mensual de Actividad Económica reportó en abril una alza interanual de 1,6%, variación que es menor al crecimiento de 1,8% reportado en marzo.
Exceptuados los servicios financieros y de electricidad y agua, el resto de actividades económicas crecieron menos, o incluso tuvieron variaciones negativas respecto al año previo, como es el caso de la industria agropecuaria, la construcción y el comercio, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En Guatemala la actividad económica reportó al cuarto mes del año una tasa de crecimiento interanual de 2,8%, explicado principalmente por el comportamiento del sector Comercio al por mayor y al por menor y Servicios privados.
Luego que en marzo el alza de 2,7% de la actividad económica reportada por el Banco de Guatemala en el tercer mes del año, representara una aceleración pues en febrero de 2019 la variación fue de apenas 1,9%, el 2,8% de abril es una continuación de la senda positiva de la economía.
Durante los primeros cuatro meses de 2019 el flujo de remesas que llegó al país sumó $518 millones, 8% más que lo reportado en igual período de 2018.
De acuerdo con los datos mensuales publicados, las remesas sumaron $134,5 millones en abril ($128,9 millones en abril 2018), lo cual significó una variación interanual de 4,3 reportó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
El indicador de ventas cayó durante el primer trimestre y la actividad económica perdió dinamismo a febrero, lo que se debe al entorno internacional adverso y a la creciente incertidumbre.
El Indicador de Ventas de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), reportó en el primer trimestre una variación negativa respecto a igual período de 2018, al pasar de 16,5 a -7, baja que se explicar por el comportamiento de los cuatro sectores económicos encuestados, informó la Fundación.