Pese a los riesgos latentes en el ámbito fiscal, el Banco Central estima un crecimiento de 2,4% para el PIB, favorecido por el incremento en el consumo y la baja inflación.
Las autoridades del Banco Central de Reserva de El Salvador advirtieron que la proyección de crecimiento podría verse afectada por eventuales incrementos en las tasas de interés a nivel internacional o en el precio del petróleo. La polarización política y la delicada situación fiscal también constituyen amenazas para ese crecimiento esperado.
Decisión responde a que la actividad económica, las remesas familiares y el crédito al sector privado manifiestan dinamismo y la inflación se mantiene dentro de la meta.
Del comunicado del Banco de Guatemala:
La Junta Monetaria (JM), con base en el análisis integral de la coyuntura externa e interna, luego de haber conocido el Balance de Riesgos de Inflación, decidió mantener en 3% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
El Banco de Guatemala redujo de 5% a 4,75% la tasa líder de política monetaria, referencia para las tasas de interés del sistema financiero nacional.
La Junta Monetaria decidió bajar la tasa líder de política monetaria en 0,25 puntos porcentuales con base en la economía externa e interna, al apreciarse una recuperación en la actividad económica mundial continua.
Representantes de cámaras empresariales propusieron diez medidas para impedir el ingreso al país de capitales especulativos y para dar flexibilidad al tipo de cambio sin que se aprecie la moneda local.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "Los representantes del sector empresarial entregaron esta tarde un plan con 10 medidas para frenar el fuerte ingreso de capitales foráneos", entre las que destaca "un gravamen a la entrada de capitales especulativos; además de impulsar un impuesto específico a las remesas al exterior, de 5% para la banca nacional y 25% a la banca 'de maletín'".
Informe de Coyuntura Económica al final del primer trimestre de 2011: Crecimiento económico continúa lento y frágil.
La recuperación económica mundial continúa
• Pese a que aún existen ciertas fragilidades en las condiciones financieras internacionales, la recuperación económica mundial continúa, proyectándose una expansión de 4.4% en 2011. Sin embargo, dicha recuperación también sigue desigual entre países; así, mientras que en las economías desarrolladas el crecimiento llegaría a 2.5%, en los países emergentes y en desarrollo la expansión sería 6%.
Boletín Económico Mensual de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala – FUNDESA.
Inflación
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor -IPC- a nivel república, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística –INE-, la inflación en agosto pasado fue baja, ya que se ubicó en 0.04% para acumular 3.65% durante los primeros ocho meses del año (hasta el 31 de agosto). Por su parte, la inflación interanual (agosto 2010 con respecto a agosto 2009) se ubicó en 4.10% (gráfica 1), manteniendo cierta estabilidad en los últimos tres meses. Este registro está levemente por encima de la meta mínima anual fijada por la Junta Monetaria, aunque está dentro del rango planteado (entre 4% y 6%).
Desaceleración del Ritmo Inflacionario y Riesgos en torno a la Recuperación Económica
Desaceleración del Ritmo Inflacionario.
La inflación medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor regional –ritmo inflacionario regional– se desaceleró a partir del segundo trimestre de 2010 hasta alcanzar un valor de 4.9% en junio (2.9% en junio de 2009), ubicándose de manera estable entre los límites definidos como meta por los bancos centrales de la región para este año (4.2% y 5.6%). En particular, en junio de este año ocurrió una reducción de la inflación de 0.6 puntos porcentuales.
El Boletín de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala reseña el mejoramiento de los índices económicos más importantes, y el impacto de Agatha y el volcán Pacaya.
Oscar E. Mendizábal, editor del Blog Desde Guate, compende y analiza las principales variables de la economía de los países centroamericanos (excepto Panamá), durante los primeros seis meses de 2010.
Boletín Económico Mensual de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala – FUNDESA.
Inflación
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor -IPC- a nivel república, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística –INE-, la inflación acumulada hasta el mes de mayo 2010 (hasta el 31 de mayo) se situó en 2.70%, lo que significa que el nivel de precios subió con respecto al mes de diciembre del año pasado. Respecto a la tasa de variación interanual (del mes de mayo 2010 con respecto a mayo del año 2009), esta se ubicó en 3.51%, reflejando una leve tendencia a la baja por tercer mes consecutivo. Esta cifra se encuentra por debajo de la meta de inflación prevista por la Junta Monetaria para el año 2010 (entre 4% y 6%). En cuanto a la tasa de variación intermensual (mayo 2010 respecto abril 2010) esta fue negativa y se ubicó en -0.10%, igual al mes anterior.
A un año de la caída de Lehman Brothers, SECMCA analiza la coyuntura internacional, y la situación y perspectivas de la región centroamericana.
De acuerdo con información del Índice Mensual de Actividad Económica de la región centroamericana (IMAER), la producción continúa disminuyendo, ratificándose el proceso que se inició en el último trimestre de 2008.
La inflación se reduce y el crecimiento económico se desacelera. Análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.
La excesiva volatilidad en los mercados financieros y el bajo nivel de confianza de consumidores e inversores son el presagio de que la crisis va a durar, lo que se está traduciendo en menores niveles de consumo e inversión y en altas tasas de desempleo en los países más desarrollados.