Durante diciembre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4,63%, alza que se explica en parte por el comportamiento de los costos de los alimentos y el transporte.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el Índice de Precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0,48% en diciembre respecto al mes de noviembre de 2020.
Al cierre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4,8%, alza que es mayor al 3,4% reportada en igual período de 2019.
Los niveles de inflación más importantes de diciembre de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de -0,01%, ritmo inflacionario de 4,82% y una inflación acumulada de 4,82%, detalla un reporte del Instituto Nacional de Estadística.
De enero a diciembre del año pasado, el Índice de Precios al Consumidor aumentó en 0,89%, variación interanual que es menor a la reportada en al cierre de 2019, cuando se incrementó en 1,52%.
Durante diciembre, los bienes y servicios que mostraron mayor efecto positivo son: cebolla, tomate y papa. Por otra parte, automóvil, gasolina y boleto aéreo figuraron entre los principales con mayor efecto negativo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Durante diciembre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4%, siendo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Transporte, algunos de los rubros que explicaron el ritmo inflacionario.
Al cierre del año pasado, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,6%, superior a la observada en diciembre de 2019 (0,42%), comportamiento que denota –principalmente– el alza de precios que se registró en algunos alimentos, pasajes aéreos internacionales, combustibles, prendas de vestir y calzado, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Transporte y Vivienda, fueron los que durante noviembre de 2020 explicaron el 80% de la variación del Índice de Precios al Consumidor.
La inflación subyacente anualizada fue de 4,61%, manteniéndose dentro del rango meta de 4% ± 1% establecido en el programa monetario. Este indicador aísla las variaciones de los precios de algunos bienes agropecuarios que tienden a ser volátiles, así como de las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles, los servicios administrados y el transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
En los últimos seis meses el nivel de precios ha escalado de forma sostenida, pues en junio de 2020 el ritmo inflacionario ascendió a 2,39% y en noviembre la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor fue de 5,46%.
Los niveles de inflación más importantes de noviembre de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,55%, ritmo inflacionario de 5,46% y una inflación acumulada de 4,83%, destaca el reporte elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante noviembre de 2020 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de apenas 0,24%, alza similar a las reportadas en septiembre y octubre, cuando ascendieron a 0,30% y 0,45%, respectivamente.
De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, 48% aumentaron de precio, 41% disminuyeron de precio y 11% no presentaron variación, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El alza en el índice de precios al consumidor registrado durante el noviembre, se explica en gran medida por el aumento de los costos de algunos alimentos, servicios de salud y alquiler de viviendas.
El rubro con mayor aporte al resultado de la inflación mensual fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0,28%, seguido en importancia por Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.07% y Salud con 0,04%, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Durante octubre de 2020 la variación interanual del IPC ascendió a 5,3%, ritmo inflacionario que supera el 4,97% reportado en septiembre y el 4,2% en agosto.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que los niveles de inflación más importantes de octubre de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 1,06%, ritmo inflacionario de 5,34% y una inflación acumulada de 4,25%.
En mayo de 2020 cuando el país cumplía una estricta cuarentena a causa del brote de covid19 la variación del IPC bajó a 2,3%, pero, a partir de junio el ritmo inflacionario comenzó a registrar una tendencia al alza y en octubre subió hasta 3,7%.
En octubre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación mensual de 0,49%, influenciada principalmente por el incremento en el precio de algunos productos de la salud, muebles y electrodomésticos y del servicio de transporte de pasajeros, informó el Banco Central de Honduras.
En octubre de 2020 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 0,45%, alza que es mayor a la reportada en septiembre de este año, cuando el ritmo inflacionario fue de 0,30%.
De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, 52 % aumentaron de precio, 37 % disminuyeron de precio y 11 % no presentaron variación, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Después de que en septiembre en Guatemala el Índice de Confianza de la Actividad Económica creciera 11% respecto a agosto, en octubre el indicador retrocedió al reportar una leve baja intermensual de 2%.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará una reducción de 2,5% en 2020 y un aumento de 2,8% en 2021. En comparación con la encuesta de septiembre, la previsión aumentó 0,1 puntos porcentuales para 2020 y permaneció sin cambios para 2021, destaca el informe del Banco de Guatemala (Banguat).
En septiembre de 2020 el Índice de Precios al Consumidor en El Salvador reportó una variación mensual de -0,24%, explicado en parte por las bajas de los precios de las divisiones de alimentos, bebidas y transporte.
El comportamiento mensual de precios desde septiembre 2018 a septiembre 2020, muestra en este último mes una disminución de precios, baja que se debe principalmente al descenso de de los precios de las legumbres, hortalizas, cerveza y tabaco, lo cual incidió directamente en el índice.
Argumentando que la inflación actual y proyectada se mantiene baja, y se ubica por debajo del rango de tolerancia para la meta del ritmo inflacionario, el Banco Central decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria.
En un contexto de presiones desinflacionarias, el Banco Central ha adoptado una postura de política monetaria expansiva y contracíclica: entre marzo de 2019 y octubre de 2020 la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha bajado 450 puntos base (p.b.), informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En septiembre de 2020 la inflación interanual en el país fue de 4,9%, variación interanual del IPC que es mayor a las reportadas en agosto y julio, cuando ascendieron a 4,2% y 2,9%, en su orden.
La inflación mensual registrada en septiembre de 2020 se ubicó en 0,16%, la cual presenta una aceleración en el nivel de precios de 0.74 respecto a septiembre de 2019 (-0,58%), informó el Instituto Nacional de Estadística.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...