Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.
Después de que en abril la actividad económica reportara un crecimiento interanual de 2,8%, en mayo la variación fue de 3,3%, principalmente debido al comportamiento de la actividad comercial.
Explica el documento elaborado por el Banco de Guatemala que "...
Transporte, almacenamiento y comunicaciones, y Servicios privados, explicaron parte del alza interanual de 3% reportada en el Producto Interno Bruto durante los primeros tres meses del año.
El crecimiento de la actividad de Transporte, almacenamiento y comunicaciones, se asoció, principalmente, al incremento de la actividad de telecomunicaciones, derivado del aumento de los accesos de banda ancha y del mayor número de suscriptores de telefonía móvil, congruente con lo registrado por las empresas de telefonía, informó el Banco de Guatemala.
Durante los primeros seis meses de 2019 las remesas familiares enviadas a Guatemala sumaron $4.927 millones, 12% más respecto a igual período del año pasado, crecimiento que es mayor al 9% reportado de enero a junio de 2018.
Las últimas cifras del Banco de Guatemala detallan que en junio de 2019 el país recibió remesas por $882 millones, monto que supera en 10% los $801 millones registrados en el mismo mes de 2018.
Para la entidad, el "crecimiento se viene acelerando desde mediados de 2018 después de tres años de débil desempeño", y se pronostica una variación de 3,4% del PIB para 2019.
Respaldado por un impulso fiscal positivo, la recuperación de las exportaciones tras el retroceso del último año resultado de un deterioro de los términos de intercambio, y el dinamismo de la inversión privada. El crecimiento llegaría a su punto máximo del 3.7% en 2021, antes de converger hacia la tasa potencial de 3.5% hacia 2024, informó el Fondo Monetario Internacional, luego de su última visita al país.
"El endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento son motivo de preocupación para los países centroamericanos con grandes déficits de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales."
Según el reporte "Perspectivas económicas mundiales - Enero 2019” elaborado por el Banco Mundial (BM), los países con una elevada carga de deuda externa, estarían en riesgo si se produjera un cambio repentino en la confianza de los inversionistas en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
El Banco de Guatemala proyecta que el próximo año el desempeño de la economía será mejor que en 2018, lo que se explicaría por un mayor gasto público y el crecimiento de remesas familiares.
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que la economía guatemalteca cerrará el 2018 con un crecimiento cercano al 3%, sin embargo, para el próximo año se prevé que el incremento del PIB se ubique en el rango comprendido entre 3% y 3,8%.
Como consecuencia de la crisis política y social que empezó en abril, las pérdidas de la economía nicaragüense superarán los $1.300 millones este año, y el PIB podría registrar una contracción del 4%, aunado a los efectos colaterales sufridos por los países de la región.
Varios indicadores han reflejado el pobre desempeño que registra la economía del país desde que inició la crisis. Uno de ellos es el IMAE, pues el Banco Central de Nicaragua informó que en línea con la tendencia que se viene observando desde mayo, en septiembre el índice reportó una baja de 4,3% respecto a igual mes de 2017.
Durante octubre en Guatemala la actividad económica reportó una alza de 3,3% respecto al mismo mes de 2017, debido principalmente al desempeño de servicios privados, y comercio al por mayor y al por menor.
El Banco de Guatemala (Banguat) informó que la actividad económica medida por la estimación del IMAE, en octubre de 2018, mostró una tasa de crecimiento de 3.3% (3.7% en octubre de 2017).
En los primeros diez meses del año los ingresos por remesas familiares sumaron $7.687 millones, superando en 13% lo reportado en el mismo período de 2017.
Los últimos datos del Banco de Guatemala detallan que en octubre de 2018 el país recibió remesas por $864 millones, monto que supera en 19% los $728 millones registrados en el mismo mes de 2017.
La nueva metodología que empleará el Banco de Guatemala para medir la producción del país, incorpora seis nuevos sectores, que se incorporan a los once ya existentes.
Representantes del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que en el caso de servicios privados se estará dividiendo en actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo.
En los primeros nueve meses del año los ingresos por remesas familiares sumaron $6.824 millones, superando en 12% lo reportado en el mismo período de 2017.
Las cifras más recientes del Banco deGuatemaladetallan que en septiembre de 2018 el país recibióremesaspor $746 millones, monto que supera en 11% los $672 millones registrados en el mismo mes de 2017.
Argumentando que el comportamiento de los principales indicadores de la economía local son congruentes con las previstas, el Banco de Guatemala decidió mantener en 2,75% la tasa de política monetaria.
Desde inicios de año el Banco de Guatemala ha intervenido en el mercado cambiario comprando divisas para frenar la apreciación de la moneda local frente al Dólar, pero en las últimas semanas ha estado vendiendo divisas para minimizar la depreciación.
En las últimas semanas el tipo de cambio del Quetzal frente al Dólar estadounidense ha mostrado una tendencia al alza, lo que ha obligado al Banco de Guatemala (Banguat) a vender divisas en el mercado cambiario. En lo que va del año, hasta el 24 de septiembre, ha debido intervenir vendiendo divisas por $402 millones.
Luego de que el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala registrara en Julio de este año una caída interanual de 33%, en agosto la reducción que se registró fue de 20% respecto al mismo periodo del año previo.
La más reciente Encuesta de Expectativas Económicas elaborada por el Banco de Guatemala, pronostica un ritmo inflacionario de 3.90% para agosto, 4.01% para septiembre y 4.03% para octubre de 2018. En cuanto a diciembre de 2018 y de 2019, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 4.07% y 4.22%, en su orden. En adición, para un horizonte de 12 y 24 meses (agosto de 2019 y agosto de 2020) el Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4.07% y de 4.33%, respectivamente.