Centroamérica podría verse afectada directamente por la desaceleración en el ritmo de recuperación económica mundial.
De momento, los indicadores de demanda externa e interna para la región, no reflejan las amenazas de una menor tasa de crecimiento en los países de economías avanzadas socios comerciales de la región.
Desaceleración del Ritmo Inflacionario y Riesgos en torno a la Recuperación Económica
Desaceleración del Ritmo Inflacionario.
La inflación medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor regional –ritmo inflacionario regional– se desaceleró a partir del segundo trimestre de 2010 hasta alcanzar un valor de 4.9% en junio (2.9% en junio de 2009), ubicándose de manera estable entre los límites definidos como meta por los bancos centrales de la región para este año (4.2% y 5.6%). En particular, en junio de este año ocurrió una reducción de la inflación de 0.6 puntos porcentuales.
Persiste en los países de Centroamérica la necesidad de mejorar el bienestar económico para alcanzar el grado de inversión.
El Informe Trimestral de Riesgo País a Junio de 2010 de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), señala dentro del panorama general, que "Moody’s Investor Service modificó al alza durante el segundo trimestre las calificaciones de riesgo país en moneda extranjera de Guatemala, Nicaragua y República Dominicana. Algunos de los criterios sobre los que sustentó dichos cambios fueron: para el caso de Guatemala, un ambiente macroeconómico estable, apoyado en políticas fiscales y monetarias prudentes; para Nicaragua, mejorías en los principales indicadores de deuda y en general bajos déficits fiscales; y, en el caso de la República Dominicana, un nivel de resistencia económica y financiera, mayor a lo esperado, ante los shocks externos.
Oscar E. Mendizábal, editor del Blog Desde Guate, compende y analiza las principales variables de la economía de los países centroamericanos (excepto Panamá), durante los primeros seis meses de 2010.
Tras estar en constante alza durante 2007 y 2008, los índices de inflación se desaceleraron de manera notable a partir del segundo semestre de 2009.
En la Nota Económica Regional No. 30 de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, se realiza un cálculo aproximado de la inflación importada indirecta en los países centroamericanos (en adelante “región”), mediante un procedimiento homogéneo que incluye la elaboración de varios índices de los componentes más relevantes que podrían ser importantes para explicar el comportamiento de la inflación en la región durante los últimos años. Con base en esos resultados, se evalúa el comportamiento inercial de la inflación importada indirecta.