La recuperación mundial empezó con más vigor del que se había previsto, pero avanza a un ritmo diferente en cada región.
Una recuperación impulsada por medidas de política y a distintos ritmos.
Tras la peor desaceleración mundial de la historia reciente, el crecimiento económico cobró solidez y se extendió a las economías avanzadas en el segundo semestre de 2009. Se prevé que en 2010 el producto mundial aumentará en un 4%, es decir, ¾ de punto porcentual más de lo previsto en Perspectivas de la economía mundial de octubre de 2009. Se prevé que en la mayoría de las economías avanzadas la recuperación seguirá siendo más lenta de lo normal, mientras que en muchas economías emergentes y en desarrollo la actividad será relativamente vigorosa, sobre todo gracias al dinamismo de la demanda interna. Las políticas han de propiciar un reequilibrio de la demanda mundial, manteniendo el apoyo en los casos en que la recuperación aún no se haya afianzado.
La recuperación mundial empezó con más vigor del que se había previsto, pero avanza a un ritmo diferente en cada región.
Una recuperación impulsada por medidas de política y a distintos ritmos.
Tras la peor desaceleración mundial de la historia reciente, el crecimiento económico cobró solidez y se extendió a las economías avanzadas en el segundo semestre de 2009. Se prevé que en 2010 el producto mundial aumentará en un 4%, es decir, ¾ de punto porcentual más de lo previsto en Perspectivas de la economía mundial de octubre de 2009. Se prevé que en la mayoría de las economías avanzadas la recuperación seguirá siendo más lenta de lo normal, mientras que en muchas economías emergentes y en desarrollo la actividad será relativamente vigorosa, sobre todo gracias al dinamismo de la demanda interna. Las políticas han de propiciar un reequilibrio de la demanda mundial, manteniendo el apoyo en los casos en que la recuperación aún no se haya afianzado.
A un año de la caída de Lehman Brothers, SECMCA analiza la coyuntura internacional, y la situación y perspectivas de la región centroamericana.
De acuerdo con información del Índice Mensual de Actividad Económica de la región centroamericana (IMAER), la producción continúa disminuyendo, ratificándose el proceso que se inició en el último trimestre de 2008.
Fitch Ratings reporta que los riesgos que enfrenta la banca regional en la actual crisis son crecientes y representan un desafío importante para el año 2009.
La combinación de una menor expansión crediticia, restricciones de fondos y crecientes provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos y prevemos que esos factores continuarán presionando los resultados de los próximos meses.
Fitch Ratings reporta que los riesgos que enfrenta la banca regional en la actual crisis son crecientes y representan un desafío importante para el año 2009.
La combinación de una menor expansión crediticia, restricciones de fondos y crecientes provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos y prevemos que esos factores continuarán presionando los resultados de los próximos meses.
Informe de Coyuntura a Marzo 2009 de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
La región Centroamérica - Rep. Dominicana podría experimentar estancamiento o leve decrecimiento económico en 2009. Según se informó en el reporte de febrero pasado, las proyecciones econométricas de crecimiento económico regional ya consideran en su parte baja el área de estancamiento económico. Proyecciones con datos más actualizados del Indicador Mensual de Actividad Económica y de las variables relacionadas con la producción, indican que de continuar esta tendencia y de mantenerse las mismas condiciones mundiales, el ritmo de crecimiento en 2009 podría situarse por debajo de cero (-0.5%).
Iinforme de coyuntura Diciembre 2008 de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
La disrupción de precios en el mercado internacional de los commodities: petróleo, acero, cobre y alimentos básicos y, en especial, los recientes problemas en el sistema financiero de Estados Unidos y de otros países y regiones del mundo, con repercusiones en el empleo y en otras variables económicas, son dos acontecimientos que tienen implicaciones importantes para la región.