Centroamérica podría verse afectada directamente por la desaceleración en el ritmo de recuperación económica mundial.
De momento, los indicadores de demanda externa e interna para la región, no reflejan las amenazas de una menor tasa de crecimiento en los países de economías avanzadas socios comerciales de la región.
Oscar E. Mendizábal, editor del Blog Desde Guate, compende y analiza las principales variables de la economía de los países centroamericanos (excepto Panamá), durante los primeros seis meses de 2010.
La recuperación mundial empezó con más vigor del que se había previsto, pero avanza a un ritmo diferente en cada región.
Una recuperación impulsada por medidas de política y a distintos ritmos.
Tras la peor desaceleración mundial de la historia reciente, el crecimiento económico cobró solidez y se extendió a las economías avanzadas en el segundo semestre de 2009. Se prevé que en 2010 el producto mundial aumentará en un 4%, es decir, ¾ de punto porcentual más de lo previsto en Perspectivas de la economía mundial de octubre de 2009. Se prevé que en la mayoría de las economías avanzadas la recuperación seguirá siendo más lenta de lo normal, mientras que en muchas economías emergentes y en desarrollo la actividad será relativamente vigorosa, sobre todo gracias al dinamismo de la demanda interna. Las políticas han de propiciar un reequilibrio de la demanda mundial, manteniendo el apoyo en los casos en que la recuperación aún no se haya afianzado.
La recuperación mundial empezó con más vigor del que se había previsto, pero avanza a un ritmo diferente en cada región.
Una recuperación impulsada por medidas de política y a distintos ritmos.
Tras la peor desaceleración mundial de la historia reciente, el crecimiento económico cobró solidez y se extendió a las economías avanzadas en el segundo semestre de 2009. Se prevé que en 2010 el producto mundial aumentará en un 4%, es decir, ¾ de punto porcentual más de lo previsto en Perspectivas de la economía mundial de octubre de 2009. Se prevé que en la mayoría de las economías avanzadas la recuperación seguirá siendo más lenta de lo normal, mientras que en muchas economías emergentes y en desarrollo la actividad será relativamente vigorosa, sobre todo gracias al dinamismo de la demanda interna. Las políticas han de propiciar un reequilibrio de la demanda mundial, manteniendo el apoyo en los casos en que la recuperación aún no se haya afianzado.
A un año de la caída de Lehman Brothers, SECMCA analiza la coyuntura internacional, y la situación y perspectivas de la región centroamericana.
De acuerdo con información del Índice Mensual de Actividad Económica de la región centroamericana (IMAER), la producción continúa disminuyendo, ratificándose el proceso que se inició en el último trimestre de 2008.
Resumen Ejecutivo
La inflación regional se ha desacelerado notablemente como resultado de haber aplicado, en trimestres pasados, un conjunto de medidas de política monetaria prudentes, pero también por factores exógenos, asociados a la abrupta desaceleración de la economía mundial. No obstante, después de haber pasado el momento de mayor caída de la demanda global y habiéndose observado signos muy incipientes de recuperación económica, existe evidencia de presiones al alza derivadas de los precios internacionales de los commodities, la inflación importada de los socios comerciales y el cierre de la brecha de liquidez en los mercados domésticos. En efecto, si bien la variación interanual del PIB trimestral regional muestra una tendencia decreciente hasta el primer trimestre de 2009, las tasas de variación interanual negativas del IMAE regional comenzaron a desacelerarse en forma consecutiva en abril y mayo de 2009. Este comportamiento es análogo y podría estar asociado al freno en la caída de las tasas negativas en el PIB trimestral de los Estados Unidos reportada en el segundo trimestre de 2009. Como resultado de la fuerte caída en las importaciones que resulta superior a la caída en las exportaciones, se observa una mejoría en el saldo de la balanza de bienes. Aun cuando otros ingresos de divisas como los provenientes de las remesas y el turismo continúan cayendo, la contracción en las importaciones ha sido de tal magnitud que se observa una mejora en el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Existe cautela respecto del resultado financiero del gobierno central. Los ingresos fiscales se han deteriorado más rápidamente que los gastos del gobierno central, lo que ha provocado un ensanchamiento del déficit, lo cual podría empeorar en el corto plazo el saldo de la deuda pública. Por el momento, dicho saldo todavía no presenta signos de deterioro importantes, pero dadas las señales del resultado financiero del gobierno central, es muy probable que para finales de 2009 se obtengan mayores niveles de deuda pública respecto del PIB. La evolución de los agregados monetarios ha sido congruente con el ritmo de actividad productiva. Sobresale el efecto sustitución del crédito al sector privado por el crédito al sector público de las otras sociedades de depósito. Por su parte, el indicador de tasas de interés activas en términos reales se mantiene elevado, lo cual pudiera estar asociado con la menor demanda de crédito del sector privado retardando la recuperación de la actividad económica. Al respecto, resulta imprescindible continuar con la búsqueda de opciones de financiamiento público externo que alivien las presiones sobre las tasas de interés y vuelvan de nuevo atractivo el fondeo privado con recursos de los intermediarios financieros domésticos para una pronta recuperación de la actividad productiva. En el escenario descrito, el monitoreo permanente de los indicadores fiscales y, principalmente, de sostenibilidad de la deuda, así como el mantenimiento de una política monetaria que privilegie la estabilidad en el nivel general de precios, será importante en los esfuerzos por mantener la estabilidad macroeconómica.
Informe de Coyuntura a Marzo 2009 de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
La región Centroamérica - Rep. Dominicana podría experimentar estancamiento o leve decrecimiento económico en 2009. Según se informó en el reporte de febrero pasado, las proyecciones econométricas de crecimiento económico regional ya consideran en su parte baja el área de estancamiento económico. Proyecciones con datos más actualizados del Indicador Mensual de Actividad Económica y de las variables relacionadas con la producción, indican que de continuar esta tendencia y de mantenerse las mismas condiciones mundiales, el ritmo de crecimiento en 2009 podría situarse por debajo de cero (-0.5%).
La inflación se reduce y el crecimiento económico se desacelera. Análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.
La excesiva volatilidad en los mercados financieros y el bajo nivel de confianza de consumidores e inversores son el presagio de que la crisis va a durar, lo que se está traduciendo en menores niveles de consumo e inversión y en altas tasas de desempleo en los países más desarrollados.
El crecimiento económico de la región se desacelera, pero que la actividad económica mantiene su robustez pese al menor crecimiento de los EE.UU.
Las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de los tres primeros meses del año permiten observar un proceso de desaceleración en las tendencias de corto y largo plazo y la consolidación de una nueva fase descendente del ciclo de crecimiento –la anterior duró tres años y medio.
La economía guatemalteca se desacelera rápidamente a medida que el consumo de los hogares se reduce debido a los altos precios de los alimentos y combustibles.
El monstruo de la inflación de doble dígito que devastó la economía durante la década de los ochenta y principios de los noventa está de vuelta; el alza imparable de los alimentos y combustibles está mermando aceleradamente la capacidad adquisitiva de los hogares que aportan un 88 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) vía el consumo.