Según FitchRatings, aunque las perspectivas económicas son más favorables, los bancos del istmo siguen enfrentando desafíos asociados a la calidad de sus activos.
Resumen
Los sistemas bancarios centroamericanos han resistido relativamente bien la crisis financiera internacional. Aún cuando las utilidades de la banca cayeron sensiblemente en el año 2009, tal como lo había anticipado Fitch, los niveles de solvencia de la industria siguen siendo buenos. La combinación de una mayor preferencia por activos líquidos y un aumento significativos del gasto en provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos; sin embargo, Fitch prevé mejores resultados en 2010 sobre la base de un probable repunte en la actividad económica.
Según FitchRatings, aunque las perspectivas económicas son más favorables, los bancos del istmo siguen enfrentando desafíos asociados a la calidad de sus activos.
Resumen
Los sistemas bancarios centroamericanos han resistido relativamente bien la crisis financiera internacional. Aún cuando las utilidades de la banca cayeron sensiblemente en el año 2009, tal como lo había anticipado Fitch, los niveles de solvencia de la industria siguen siendo buenos. La combinación de una mayor preferencia por activos líquidos y un aumento significativos del gasto en provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos; sin embargo, Fitch prevé mejores resultados en 2010 sobre la base de un probable repunte en la actividad económica.
Fitch Ratings reporta que los riesgos que enfrenta la banca regional en la actual crisis son crecientes y representan un desafío importante para el año 2009.
La combinación de una menor expansión crediticia, restricciones de fondos y crecientes provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos y prevemos que esos factores continuarán presionando los resultados de los próximos meses.
Fitch Ratings reporta que los riesgos que enfrenta la banca regional en la actual crisis son crecientes y representan un desafío importante para el año 2009.
La combinación de una menor expansión crediticia, restricciones de fondos y crecientes provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos y prevemos que esos factores continuarán presionando los resultados de los próximos meses.
Informe de Coyuntura a Marzo 2009 de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
La región Centroamérica - Rep. Dominicana podría experimentar estancamiento o leve decrecimiento económico en 2009. Según se informó en el reporte de febrero pasado, las proyecciones econométricas de crecimiento económico regional ya consideran en su parte baja el área de estancamiento económico. Proyecciones con datos más actualizados del Indicador Mensual de Actividad Económica y de las variables relacionadas con la producción, indican que de continuar esta tendencia y de mantenerse las mismas condiciones mundiales, el ritmo de crecimiento en 2009 podría situarse por debajo de cero (-0.5%).
Para atenuar los efectos de la desaceleración económica, algunos políticos recurren a la política monetaria o al Banco Central. Creen que imprimiendo más dinero habrá más riqueza, más inversión y más empleo.
Cuando un Banco Central, como la Reserva Federal de los EE.UU. (FED) o el Banco Central Europeo (BCE), aumenta la cantidad de dinero en circulación lo hace reduciendo las tasas de interés. Este exceso de liquidez se canaliza primero hacia el sistema financiero, causando un exceso de crédito que obliga a las instituciones financieras a reducir o flexibilizar los requisitos de crédito a sus clientes con el fin de reducir sus reservas monetarias causadas por el exceso de liquidez originado por la política del Banco Central de “dinero fácil”. Sin embargo esta política de “dinero fácil” no puede mantenerse porque imprimir más dinero NUNCA puede generar mayor riqueza. Todo exceso de liquidez eventualmente se traduce en una “burbuja”, en una aceleración de la tasa de inflación o en ambas.
Sin importar sus causas, frente al repunte de la inflación, la vieja receta es restringir liquidez, con el aumento de las tasas de interés, y la virtual paralización del crédito.
Así pregonaba la presidenta del Banco de Guatemala (Banguat), en una entrevista publicada en el Periódico ayer, la Junta Monetaria lograría frenar la escalada de precios, traducida en una empobrecedora inflación que supera el 12 por ciento en forma interanual.