En el ranking que monitorea a nivel global las condiciones que encuentran los empresarios para hacer negocios, Guatemala fue el único país de la región que mejoró su posición, mientras que los demás retrocedieron.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2020, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países.
Costa Rica y Panamá son las economías de la región donde los empresarios encuentran más facilidades para desarrollar negocios, seguidas de El Salvador y Guatemala, y en los últimos dos lugares, Honduras y Nicaragua.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2019, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países.
Conozca en qué país de la región es más fácil obtener un permiso de construcción, dónde se pagan menos impuestos, dónde un acreedor tiene mayor probabilidad de recuperar una deuda, y dónde se protege más a los inversionistas minoritarios.
El Banco Mundial presentó el informe Doing Business 2018, que mide las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial.
Se redujo de 36 a 13 días el tiempo que demora el proceso para abrir una empresa y de 7 a 6 el número de procedimientos requeridos para hacerlo.
Extraído del resumen ejecutivo del "Informe de Institucionalidad Económica 2016 Comercio Transfronterizo y Tramitología" de Funides:
En este documento de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) se abordará lo referido a comercio transfronterizo y tramitología, en particular lo relacionado con la facilidad de exportar e importar, crear o formalizar una empresa, y el pago de impuestos y de prestaciones sociales.
El tiempo promedio para la región es de 28 días y el costo promedio de 48% del PIB per cápita, lejos de tiempos y costos promedio de la OCDE que son 9 días y 3,4% del PIB per cápita.
Con datos del Informe Económico Regional 2015, en el artículo en Prensa.com se reseña que "... Panamá es el país centroamericano donde abrir una empresa requiere menos trámites, tiempo y costo".
Estudio del Banco Mundial evalúa las regulaciones en 22 ciudades de la región para la apertura de negocios, registro, construcción, y comercio transfronterizo.
Del comunicado del Banco Mundial:
Entre 22 ciudades - y en tres áreas que facilitan los negocios - doce están ya a nivel de economías de la OCDE. Si las demás ciudades logran acortar la brecha con las de mejor desempeño, el clima de negocios de Centroamérica y la República Dominicana mejoraría significativamente, creando un ambiente favorable para emprendedores locales y apoyando la competitividad de la región. Este y otros hallazgos emergen del nuevo estudio "Doing Business en Centroamérica y la República Dominicana 2015" del Grupo Banco Mundial, el primer estudio regional de Doing Business en Latinoamérica y el Caribe que por primera vez analiza las regulaciones empresariales en 22 localidades en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
FUNIDES analiza el estado del comercio transfronterizo, la tramitología, los derechos de propiedad y la seguridad jurídica en el país.
Del comunicado de prensa de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES):
"La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) publicó el martes 17 de diciembre su nuevo Informe de Institucionalidad Económica.
Mientras en Panamá un empresario coloca un contenedor en el exterior en 10 días, en Nicaragua el proceso lleva 21 días.
Nicaragua es el país de la región donde exportar o importar mercancías tarda más tiempo, lo que incrementa de forma importante el costo de estas operaciones comerciales, indica el reporte Doing Business del Banco Mundial (BM).
El costo precisado en el reporte "no incluye el pago del flete, que suele variar según el destino final de la carga. En el mismo, según el BM, se incorpora todo el coste asociado con la realización de los procedimientos para exportar o importar los bienes. “Esto incluye los costos de documentación, las tarifas administrativas para el despacho e inspección aduanera, los honorarios del corredor de aduana, tasas portuarias y costo por transporte terrestre, entre otros”. Incluso, incorpora el costo por sobornos que a veces ocurre en el proceso de trámite de obtención de documento."
Es el lapso de tiempo más elevado de toda la región centroamericana para lograr la formalización de un negocio.
Laprensa.com.ni publica: “Mientras en Panamá se necesitan cinco días para abrir un negocio, en el caso de Nicaragua se requieren 36 días, el lapso más elevado en Centroamérica, según el informe Doing Business 2014, del Banco Mundial (BM)…”.
Hacer valer judicialmente un contrato en Guatemala demora 1.402 días, en Honduras 920, en Costa Rica 852, en El Salvador 786, en Panamá 686, y en Nicaragua 409.
Los datos son los del informe Doing Business 2014 del Banco Mundial.
La extrema dificultad para hacer cumplir los contratos por la vía de los sistemas de administración de Justicia es un mal endémico en América Latina, que, como se señala en el artículo de Andrés Oppenheimer en Miamiherald.com, contribuye "a desacelerar el crecimiento económico".
Un círculo vicioso en donde la falta de confianza lleva al requisito innecesario; el requisito lleva al trámite engorroso; el trámite a la trampa; la trampa a la mordida y vuelta a empezar.
El análisis de Hugo Maul en su artículo en el blog del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), desnuda la perversidad oculta tras la tramitología que asfixia las economías centroamericanas - y no solo la guatemalteca, en la cual se centra el análisis.
Latinoamérica apenas supera a África en la calidad de las normas y condiciones que afectan a las empresas locales.
Como región, Centroamérica a su vez está situada en la segunda mitad del ranking Doing Business 2012.
El reporte Doing Business 2012 del Banco Mundial agrega este año una nueva área de análisis o indicador, la facilidad para obtener una conexión eléctrica, que se agrega a las tradicionales: Facilidad para abrir una empresa, Gestión de permisos de construcción, Registro de la propiedad, Obtención de crédito, Protección a los inversores, Pago de impuestos, Comercio extrafronterizo, Cumplimiento de los contratos, Resolución de insolvencia.
Posición en Ranking 2010: Panamá 72 (62 en 2009), El Salvador 86 (80), Guatemala 101 (100), Nicaragua 117 (119), Costa Rica 125 (121), Honduras 131 (128).
Con la excepción de Nicaragua, que subió dos lugares, el Ranking Doing Business 2011 muestra que las facilidades para hacer negocios que presentan los países centroamericanos se han deteriorado, por lo menos en relación a los demás países considerados.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...