Ofrecer más amenidades en los complejos residenciales y mantener por más tiempo los descuentos que se brindan en las ferias de viviendas, son algunas de las estrategias que en Costa Rica aplican los desarrolladores inmobiliarios para aumentar las ventas de casas nuevas.
De acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el número de casas construidas en Costa Rica cayó en 11% al pasar de 10.753 a 9.620.
Debido al desempeño de la construcción residencial, durante el primer trimestre del año se reportó una merma de 6% en el área total construida respecto al mismo período de 2017.
La gremial de constructores informó que durante 2017 se tramitaron 6,4 millones de metros cuadrados, 13% menos que lo registrado en 2016.
En un comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), el presidente de la organización, Jorge Arturo González, señaló que "... 'esta desaceleración realza la necesidad de impulsar la inversión del sector privado en la construcción, que se ha visto detenida no solo por la incertidumbre política, propia de un año electoral, sino también por el exceso de trámites, elevados costos de financiamiento, inseguridad jurídica, baja competitividad en infraestructura y elevados costos de construcción, entre otros'." Verinforme de la CCC.
En el marco del Encuentro Internacional de Construcción y Maquinaria que se celebrará del 19 al 22 de julio se desarrollarán reuniones para explorar oportunidades de negocio entre empresas del sector.
El Encuentro Internacional de Construcción y Maquinaria es organizado por la Cámara de la Construcción de Costa Rica y reunirá a empresas vinculadas al sector construcción, desde movimiento de tierra hasta acabados industriales. La feria se llevará a cabo en el Centro de eventos Pedregal, en La Asunción de Belén, Heredia.
En los primeros siete meses del año el número de metros cuadrados tramitados para construcción de nuevas edificaciones se redujo 10,1% respecto al mismo periodo de 2013.
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC):
En los primeros 7 meses de este año, la cantidad de metros cuadrados tramitados cayeron en un 10,1%, respecto al mismo periodo del año anterior.
En los primeros cinco meses del año el número de metros cuadrados tramitados para construcción de nuevas edificaciones se redujo 9,5% respecto al mismo periodo de 2013.
Datos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) señalan que el tipo de edificación que mostró la mayor contracción fue el de comercio, que experimentó una reducción de 31,6% en el número de metros cuadrados tramitados durante los primeros cinco meses del año.
Durante 2011 se construyó 17% menos metros cuadrados que en 2010, cuando se tramitaron proyectos por 6 millones de metros cuadrados.
El sector no logra recuperarse y ante la incertidumbre económica que se vislumbra para el 2012, los pronósticos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) son para el próximo año muy conservadores.
En Costa Rica, este nicho de mercado fue el más afectado por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos.
Para la Cámara Costarricense de la Construcción el panorama no es nada alentador y no visualizan la recuperación en el corto plazo.
José Alfredo Sánchez, vicepresidente de la agrupación, señaló "En Costa Rica ha tenido un efecto dramático en la costa, donde (el desarrollo de proyectos) no lo vemos recuperarse en el corto plazo, porque para ello se requeriría un crecimiento vigoroso de la economía estadounidense, cosa que no está sucediendo".
Los metros cuadrados registrados en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos alcanzan los 3,6 millones, un 5% menos en comparación con el mismo lapso del 2010.
El reporte a junio 2011 del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) de Costa Rica contiene información sobre la cantidad de metros cuadrados registrados por responsabilidad profesional, analizados por provincia y tipo de obra.
Falta de infraestructura, exceso de trámites y difícil acceso a vivienda obstaculizan la reactivación del sector construcción.
El 2010 cierra con un leve repunte del 11% en m2 tramitados, y para el 2011 se espera un crecimiento de un 12% con respecto al 2010.
El Ing. Ricardo Castro, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) hizo un llamado vehemente a las autoridades del Gobierno para tomar las acciones necesarias que frenen el deterioro de la competitividad del país y fomenten la reactivación de la economía nacional.
La caída en este año de la construcción pública, agrava la situación del sector, ya golpeado desde inicio de la crisis en el 2008.
La finalización de grandes proyectos y la falta de presupuesto en gran parte de las entidades para iniciar obras, son algunas de las causas de la desaceleración de la construcción destinada al sector público.
"La construcción privada, muy golpeada con la crisis, continúa cayendo, pero al menos a un ritmo cada vez menor en el último año.", señala Nacion.com
El Caribe costarricence, tras largos años de permanecer rezagado con respecto al boom de la construcción en el resto del país, ahora toma la delantera.
No es que la construcción en la provincia de Limón tenga ahora cifras similares a las que exhibía Guanacaste o San José en la años pasados, antes de la crisis, y ni siquiera que se construya allí más que en otros lugares. Lo destacable es que mientras el sector exhibe crecimiento negativo en el resto del país, Limón aumentó sus edificaciones nuevas un 11% durante los cuatro primeros meses de 2009, lo que significa 73% más de metros cuadrados construídos respecto al 2008.
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...