La cifra es una estimación de la Dirección de Inteligencia en Costa Rica divulgada por el Departamento de Estado de EE.UU., donde se señala el aumento de organizaciones criminales con base en el país, y la poca capacidad para combatirlas.
El lavado de dinero es una actividad delictiva que maneja montos difíciles de medir.
El Gobierno de EE.UU. renovó su alerta de viaje advirtiendo que los niveles de violencia y criminalidad siguen siendo "críticamente altos, aunque ha disminuido en los últimos dos años".
Del comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos:
El Departamento de Estado de Estados Unidos advierte a sus ciudadanos que el nivel de delincuencia y violencia en Honduras sigue siendo críticamente alto, aunque ha disminuido en los últimos dos años. Esta advertencia de viaje reemplaza la de junio de 2014 y contiene información adicional sobre la delincuencia y la seguridad en Honduras.
El Departamento de Estado de Estados Unidos renovó su alerta de viaje advirtiendo que los niveles de violencia y criminalidad son críticamente elevados.
Los costos que tendrá la demora en la ampliación del Canal para la economía de EE.UU. podría ser un factor decisivo para encontrar la financiación necesaria para continuar las obras.
El artículo en Prensa.com reseña que "Estados Unidos subrayó hoy, viernes, la “importancia” para el comercio propio e internacional de la finalización “puntual” de las obras de ampliación del Canal de Panamá y manifestó su esperanza de que se logre una 'resolución rápida' del conflicto para que se reanuden las obras lo antes posible."
Mediante un convenio entre el Banco Davivienda y la AID de EE.UU. se habilitarán créditos de largo plazo a pequeñas y medianas empresas.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Banco Davivienda Salvadoreño S.A. firmaron un convenio comprometiéndose a promover el acceso al financiamiento de las PyMEs salvadoreñas con el fin de mejorar su productividad y las exportaciones, una de las metas del Asocio para el Crecimiento entre El Salvador y EE.UU.
Mientras los empresarios centroamericanos asumimos los costos de la burocracia antilavado de dinero, los grandes bancos reciben licencia para robar.
EDITORIAL
Estados Unidos ha perdido autoridad moral en la lucha contra el narcotráfico, y los países que sufren la guerra de las drogas, deben tenerlo en cuenta.
La multa irrisoria impuesta por el Departamento de Justicia de EE.UU. al banco británico HSBC -y el no enjuiciamiento de sus directivos- por incurrir en lavado de dinero de origen criminal, confirma la hipocresía de los funcionarios del país que es el principal consumidor de drogas del mundo, y cuyo Departamento de Estado se arroga el derecho de mantener listas de países que "no colaboran en la lucha contra el narcotráfico", entre otras razones por "no implementar en sus sistemas bancarios suficientes procedimientos de control del lavado de dinero".
En Honduras fracasó la diplomacia latinoamericana, inflexible e incapaz, habilitando la intervención del único país con capacidad de forzar un acuerdo.
El pacto negociado por el Asistente de la Secretaría de Estado, Thomas Shannon, fue un testimonio de la considerable influencia que Washington todavía tiene en América Latina, a pesar de los intentos verbales de Chávez y otros líderes de la región para socavar esa influencia.
El no considerar un golpe de estado lo sucedido, evita la imposición de sanciones económicas a Honduras.
Pese a que es clara la posición de la administración Obama a favor de la restitución de Manuel Zelaya como presidente, EE.UU. ha evitado declarar que lo sucedido en Honduras fue un coup d'etat, lo que es una decisión en sí misma, ya que permite mantener los programas de apoyo económico al empobrecido país.
A partir del 1 de abril entran en vigor normativas que incluyen mayor supervisión a cuentas de funcionarios púlbicos y a transacciones en efectivo entre otras.
Los periodistas Leonel Díaz y Urías Gamarro escriben en Prensalibre.com: "El Reporte Internacional de Control Estratégico de Narcóticos 2009, del Departamento de Estado de Estados Unidos, incluye a Guatemala entre los 60 países que más lavan dinero en el mundo. La Superintendencia de Bancos, a partir del 1 de abril, implementará nuevos mecanismos antilavado de activos. Entre esas medidas figura que los bancos deberán informar sobre las compras y ventas de dólares en efectivo, y detallar por agencia las transacciones."