La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh. En El Salvador y Guatemala, fue de 11,03 y 11,54 respectivamente. En Panamá, 10,92 centavos de dólar.
Neoen comenzó a operar la central fotovoltaica Providencia Solar, ubicada en el departamento de La Paz, con una capacidad instalada de 101 MW.
La central está constituida por dos subcentrales: una de 76MWc, adjudicada a Neoen tras la licitación convocada en El Salvador en 2014, y otra de 25MWc, negociada por convenio mutuo con Del Sur, una de las principales empresas de distribución eléctrica del país. Ambos proyectos inyectan electricidad en la red salvadoreña desde el 1º de abril de 2017.
De los 169,9 MW adjudicados, 50 MW corresponden a energía eólica a un precio de $98,78/MWh y el resto a proyectos de generación solar fotovoltaica, a precios por MW/h entre $49,55 y $67,24.
Se estima que en 2025 un sistema de energía solar promedio de 1 MW montado en suelo tendrá un costo promedio de 73 centavos por watt, 36% menos que el costo actual.
Los avances en la tecnología y la creciente experiencia en la manufactura de los sistemas de energía solar están contribuyendo a la reducción paulatina de su costo, dándole una ventaja sobre otras fuentes de generación de energía, como el combustible fósil.
De los 34.629 GWh generados en 2015 por los países que conforman el SICA, el 68% fue de origen hidráulico, 11% cogeneración en ingenios azucareros, 11% geotermia, 9% eólica y 0,1% a base de biogas.
Del reporte "Estadísticas de producción de electricidad de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)" de Cepal:
Licitan en El Salvador el suministro por un periodo de 20 años a partir de 2019, de 170 MW de potencia a producir con tecnología renovable no convencional.
La licitación de potencia de 170 MW es exclusiva para energía generada con recursos renovables no convencionales (solar y eólica) y contempla un contrato por un periodo de 20 años a partir de 2019.
La planta de gas natural de 380 MW que construye AES en Panamá promete cambiar la matriz energética del país, y la forma de generar y distribuir energía en Centroamérica.
La derrama económica que ya comenzó a generarse con la construcción de la planta de gas en la provincia de Colón se verá no solo en el sector energía en Panamá, que podría convertirse en un hub generador y distribuidor de energía en la región, sino también en otros sectores productivos que se verán beneficiados con una mayor estabilidad en los costos energéticos y con el mayor dinamismo que generará a nivel logístico y de transporte marítimo.
En los dos últimos años el país campeón latinoamericano en energía eólica perdió $63 millones anuales por comprar el MWh eólico a $70 y tener que revenderlo a $7.
EDITORIAL
Estamos acordes con la necesidad de contribuir a la sostenibilidad del desarrollo humano sobre este planeta, y de la necesidad de transformar la matriz energética de los países para depender cada vez menos del petróleo, pero el balance de costos de esa transformación debe ser el adecuado, para no incurrir en errores como el cometido por el gobierno de Uruguay.
El 20 y 21 de octubre de 2015 empresarios de la región se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como normas del mercado eléctrico, nuevos proyectos y energía renovable.
Aunque la capacidad instalada actualmente es pequeña, se proyecta para la región un fuerte crecimiento, a través de licitaciones por precio que favorecen los proyectos a gran escala.
El reporte de IHS Technology pronostica un crecimiento vertiginoso de la capacidad fotovoltaica en Centroamérica, el que supuestamente llegaría a los 22 megawatts en el año 2018.
El 15 y 16 de octubre empresas del sector se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como la eficiencia energética, tecnología y uso de energías renovables en Centroamérica.
Del comunicado del Sindicato de Industriales de Panamá:
La firma textil Hanes Brands anunció la construcción de una planta de energía eléctrica a base de grama Kingras, con capacidad para generar entre 2,5 MW y 5,5 MW.
Representantes de Hanes Brands en El Salvador indicaron que el propósito de la inversión es "...disminuir la demanda de energía y reducir los costos.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...