La contrarreforma a la Ley de Contrataciones públicas prohibiría contratar empresas cuyos representantes hayan sido condenados por delitos contra la administración pública, blanqueo de capitales o terrorismo.
Las autoridades panameñas continúan en su proceso de revertir las modificaciones que se hicieron a la Ley 22 de Contrataciones Públicas durante el Gobierno de Ricardo Martinelli, como lo son las “licitaciones abreviadas” o “las contrataciones menores apremiantes”.
El informe de Global Financial Integrity señala que entre 2004 y 2013 el flujo de dinero desde Costa Rica proveniente de lavado y otras fuentes ilícitas aumentó 10% con respecto al período 2003-2012.
EDITORIAL
El informe "Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2004-2013" de Global Financial Integrity, señala que durante los 10 años mencionados, el flujo de dinero ilícito desde Costa Rica superó los $11 mil millones.
En una séptima ronda de negociación, se intentará sentar las bases de un acuerdo que evitaría daños para ambos países.
Si no se alcanza ese acuerdo, Colombia catalogaría a Panamá como paraíso fiscal, con el consiguiente aumento de costos para las transacciones bancarias entre ambos países, y se expondría a las medidas previstas en la Ley de Retorsión de Panamá.
Todos somos responsables de combatir la cultura de dinero fácil mediante el blanqueo, que atrae inversiones de licitud más que dudosa y genera situaciones de corrupción, inseguridad, amenazas y extorsión.
El principal gremio empresarial de Panamá se unió a diversas organizaciones internacionales y nacionales, señalando la necesidad de que "...el sector privado y la ciudadanía se adhieran a los esfuerzos del sector público, pues la responsabilidad en materia de prevención y lucha contra el blanqueo, es de naturaleza mancomunada."
El gobierno se unió a la lista de jurisdicciones de la OCDE que intercambian información fiscal automáticamente, pero anunció que comenzará a aplicar el mecanismo recién en 2018.
Del comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores:
El Gobierno de la República de Panamá aclara ante los usuarios de la plataforma financiera y de servicios en Panamá, así como a la comunidad internacional, que el país ha anunciado su compromiso de aplicar el mecanismo de intercambio de información automática a partir del año 2018, y que el mismo se realizará estrictamente de manera bilateral, recíproca y condicionada, a fin de garantizar la protección de la confidencialidad, tal como fue anunciado por el Presidente Juan Carlos Varela el pasado mes de septiembre durante la 70° Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
El sector empresarial reconoce la necesidad de implementar las normas exigidas para salir de la lista gris, pero reclama flexibilidad para que los negocios no se vean perjudicados.
Sin dudar de la necesidad que tiene el país de implementar y cumplir la normativa de transparencia, empresas del sector financiero insisten a las autoridades que requieren de mayor flexibilidad para minimizar el impacto que los cambios tienen en sus negocios.
El tiempo promedio para la región es de 28 días y el costo promedio de 48% del PIB per cápita, lejos de tiempos y costos promedio de la OCDE que son 9 días y 3,4% del PIB per cápita.
Con datos del Informe Económico Regional 2015, en el artículo en Prensa.com se reseña que "... Panamá es el país centroamericano donde abrir una empresa requiere menos trámites, tiempo y costo".
Los ministros de finanzas del G20 dieron pleno apoyo al Proyecto que permitiría evitar que los beneficios de las empresas "desaparezcan" o sean trasladados artificialmente hacia jurisdicciones de baja o nula tributación.
Del comunicado del G-20:
En la reunión del 8 de octubre, celebrada en Lima, Perú, los ministros de finanzas del G20 aprobaron el paquete definitivo de medidas para llevar a cabo una reforma integral, coherente y coordinada de la normativa tributaria internacional.
El documento publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá explica el funcionamiento general del Manual de Supervisión Basada en Riesgos.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), publicó en su página web, la Guía de Supervisión Microprudencial y de Funcionamiento del Manual Único de Supervisión Basada en Riesgos (Musber).
Como parte de una investigación por defraudación, ordenaron el cierre temporal de diez tiendas que el panameño Grupo Wisa opera en el aeropuerto guatemalteco, bajo la marca La Riviera.
La orden del Ministerio Público de Guatemala es parte de una investigación abierta por defraudación, e implica el cierre temporal de diez locales y una bodega de la empresa Tiendas Libres de Guatemala S.A., conocida como La Riviera.
Los gobiernos acordaron prorrogar por 60 días las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre las condiciones para el intercambio de información tributaria.
La solicitud para postergar el acuerdo, previsto inicialmente para el 30 de setiembre, habría sido hecha por las comisiones negociadoras a los respectivos ministerios, para tener más tiempo para trabajar en "...temas difíciles" que aún no han podido resolverse.
El gobierno asegura haber completado el plan de acción acordado con Gafi y solicitará a la entidad una visita al país para verificar su cumplimiento, y lograr no ser considerado paraíso fiscal.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
Destacan en el istmo a Costa Rica, Guatemala y Panamá como países que generan "gran preocupación" al respecto.
Del reporte del Departamento de Estado de EE.UU.: "International Narcotics Control Strategy Report Volume II - Money Laundering and Financial Crimes" March 2015:
Costa Rica:
Las organizaciones delictivas transnacionales favorecen cada vez más a Costa Rica como una base para cometer delitos financieros, incluyendo el lavado de dinero.
El inicio del intercambio automático de información entre entidades financieras de EE.UU y Panamá fue aplazado hasta el 30 de setiembre de 2016.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy a la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos ha comunicado por escrito al gobierno panameño su intención de seguir tratando a la República de Panamá como si el Acuerdo Intergubernamental (IGA) negociado entre ambos países para ejecutar el Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA) estuviese vigente, siempre que Panamá continúe demostrando su voluntad de firmarlo.