La Comisión Europea anunció que los dos países centroamericanos forman parte del listado de naciones con deficiencias en sus estrategias contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
Bahamas, Barbados, Botsuana, Camboya, Ghana, Jamaica, Mauricio, Mongolia, Myanmar/Birmania, Nicaragua, Panamá y Zimbabue, son los países incluidos en el listado, informó la Comisión Europea.
La Asamblea de Panamá aprobó en tercer debate el proyecto de ley que crea el sistema privado y único de registro de beneficiarios finales de personas jurídicas.
El documento en su capítulo II, sobre Registro de Agentes Residentes, establece que todo abogado o firma de abogados, que presten sus servicios profesionales como agente residente para una o más personas jurídicas, constituidas o registradas en el país, deberán registrarse y mantener vigente su registro ante la Superintendencia de Sujetos No Financieros, informó la Asamblea Legislativa.
Argumentando que el país no implementó en el plazo acordado las reformas a las que se había comprometido, la Unión Europea decidió incluirlo nuevamente en su listado de territorios no cooperantes en materia fiscal.
El sector empresarial panameño asegura que los esfuerzos y resultados que se han logrado en tan poco tiempo no han sido reconocidos por la GAFI, que decidió volver a incluir al país en su lista gris.
Aunque a inicios de año en el país se encaminaron esfuerzos por mejorar los controles en relación a la evasión fiscal, como fue el caso de la aprobación por la Asamblea Nacional el proyecto de ley que tipifica como delito la evasión fiscal, cuando el monto defraudado en un periodo fiscal de un año sea igual o superior a los $300 mil, no fue suficiente para que el país regresara a la lista gris de la GAFI.
En la nueva versión de la lista de países no cooperantes en temas fiscales que elabora la Unión Europea, el país centroamericano ya no figura.
En diciembre de 2017 Panamá fue incluido por el Consejo de Ministros De Economía y Finanzas de la Unión Europea, en el Anexo II de la Lista de jurisdicciones no cooperadoras en asuntos fiscales.
La inclusión de Panamá en la lista de países de alto riesgo con deficiencias estratégicas en la batalla contra el lavado de dinero y el terrorismo, aumentaría los costos operativos de los bancos extranjeros en el país.
La Comisión de Europea incluyó días atrás al país centroamericano en un listado de 23 naciones catalogadas como territorios con medidas y controles laxos contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
La administración Varela rechaza la propuesta de la Comisión de Europea de incluir al país en una lista de países de alto riesgo con deficiencias estratégicas en la batalla contra el lavado de dinero y el terrorismo.
Considerando que la publicación emitida el día de hoy por la Comisión Europea debe ser sometida a aprobación del Parlamento Europeo en un plazo de un mes prorrogable, el Gobierno de Panamá anunció que continuará con sus esfuerzos de entablar un canal de comunicación que permita aclarar las preocupaciones de la Comisión.
Además del acuerdo que permitirá el intercambio de información financiera y tributaria, ambos países decidieron remover a cada uno de ellos de las listas de naciones que no fomentan la transparencia.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay:
Tras la cesión por Abdul Waked de la mayoría accionaria de Gese a la Fundación Publicando Historia, se levantaron las restricciones de acceso del Grupo Editorial al sistema financiero de Estados Unidos.
Proponen tipificar como delito la evasión tributaria en Panamá, donde, a diferencia de países, solo se considera una falta administrativa.
Para evitar volver a la lista gris y mejorar el cumplimiento de las normas internacionales contra el lavado de dinero y transparencia fiscal, el gobierno panameño presentó un estudio comparativo sobre el delito tributario en Panamá y otros países, para iniciar el debate para tipificar como delito la evasión fiscal en el país.
Compañías de zonas francas, abogados, inmobiliarias y vendedores de autos están entre quienes tienen tiempo hasta el 29 de septiembre para presentar el formulario de información sobre la empresa, en el marco de la ley de prevención de blanqueo de capitales.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
Panamá y Nicaragua están entre los diez países de Latinoamérica con el mayor riesgo de lavado de dinero, según el Instituto de Governanza de Basilea.
El índice Antilavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) elaborado por el Instituto de Governanza de Basilea, ubica a Panamá en el cuarto lugar en la lista de países con mayor riesgo de lavado de dinero y financiamiento de actividades terroristas en América Latina y el Caribe.
Luego de que se confirmara la venta del centro comercial a un grupo mexicano, el Departamento del Tesoro de EE.UU. levantó las sanciones que había impuesto en mayo del año pasado.
La exclusión de la lista de personas y empresas ligadas a actividades de blanqueo de capitales y narcotráfico fue confirmada por la misma Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC) en su sitio web el 14 de Junio.
En Panamá suspenderán las licencias de las aseguradoras que al 1 de Agosto no se hayan registrado en el sistema de reporte de transacciones sospechosas en el marco de la ley contra el blanqueo de capitales.
La Superintendencia de Seguros y Reaseguros anunció que ya desde febrero de este año los corredores y empresas aseguradoras, obligadas ahora a reportar cualquier transacción sospechosas de sus clientes, deben utilizar la nueva plataforma de la Unidad de Análisis Financiero (UAF).
La Oficina de Control de Activos en el Extranjero de EE.UU. volvió a extender, ahora hasta el 16 de junio, la licencia que permite a Soho Mall Panamá seguir buscando un potencial comprador para el centro comercial.
Con la extensión de la licencia, esta vez por 50 días más, se vuelve a enviar la señal de que aún no se ha encontrado un comprador para el centro comercial, cuyos activos ingresaron en diciembre pasado a un fideicomiso.