Con el objetivo de flexibilizar la clasificación de deudores y reducir el riesgo de impago, en un contexto donde los créditos en mora siguen al alza, autorizaron en Costa Rica la modificación de dos reglamentos que aplican a las entidades del sistema financiero.
La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), informaron que se realizaron cambios al "Reglamento para la calificación de deudores" y el "Reglamento sobre gestión y evaluación del riesgo de crédito para el sistema de banca para el desarrollo", que en última instancia pretenden darle acceso a nuevos créditos a cerca de 63 mil personas.
Para intentar frenar la desaceleración en la colocación de créditos en dólares, en Costa Rica las autoridades decidieron suavizar las normas que exigen a los bancos para otorgar préstamos en esta moneda.
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) decidió revertir temporalmente las medidas más estrictas que deben cumplir los bancos al otorgar créditos en moneda extranjera a quienes generan ingresos en Colones, con el objetivo de contrarrestar la desaceleración que se viene observando en la colocación de préstamos bancarios.
Un análisis más estricto de los clientes y mejor control del riesgo al otorgar créditos son parte de las modificaciones que prepara el regulador financiero.
Desde el 2013 la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) inició un proceso de modificaciones reglamentarias para la banca que continuarán durante el 2014. Análisis más estrictos de los clientes y mejor control del riesgo a la hora de otorgar un crédito son algunos de los cambios que se contemplan.
Las instituciones financieras de Costa Rica tendrán un plazo máximo de 48 meses para aplicar las nuevas medidas que restringen el otorgamiento de créditos.
La información fue confirmada por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), quien aprobó “los 11 nuevos reglamentos, con un periodo de aplicación gradual máximo de 48 meses, cuando la versión original estipulaba 36.
La normativa para proveer vivienda a la clase media es aprobada sin adecuados estudios de su viabilidad y funcionalidad dentro del sistema financiero.
Dentro del actual impulso de búsqueda de soluciones habitacionales para el sector clase media, se generaron tres proyectos que entraron a la corriente legislativa.
De los tres proyectos, dos ya son leyes y uno espera su aprobación por parte del Congreso en segundo debate.
Se exigirá a los bancos mejor gestión del riesgo y mayor análisis de capacidad de pago de deudores con exposición al riesgo cambio.
El artículo en Nacion.com reseña que "Los bancos que otorgan créditos en dólares, sobre todo a clientes que no tienen ingresos en esa moneda, deberán ser ahora más rigurosos y brindar mayor información a los supervisores financieros sobre estos préstamos."
El CONASSIF de Costa Rica atemperó varios indicadores de riesgo, lo que permitirá a los bancos otorgar mejores condiciones de repago a sus clientes.
La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica (CBF) había solicitado en febrero último una larga serie de modificaciones tendiendes a la flexibilización de los criterios de supervisión bancarios, y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) ya había hecho, hace tres semanas, algunas concesiones en cuanto a indicadores de riesgo.
El dinero está destinado a créditos a PyMEs a tasas preferenciales, pero Bancrédito, el banco estatal que lo administra, aduce fallas legales que le impiden otorgarlos.
Para Bancrédito, los problemas son que esos fondos requieren supervisión diferenciada, y que las tasas de interés a que deben ser prestados según la ley, provocarían pérdidas.
En un comunicado emitido ayer en conferencia de prensa, la Unión de Cámaras responsabilizó por el menor acceso al crédito al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), a la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y al Banco Central.
En un comunicado emitido ayer en conferencia de prensa, la Unión de Cámaras responsabilizó por el menor acceso al crédito al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), a la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y al Banco Central.