En Nicaragua se proponen crear un centro de capacitación para mejorar el desempeño de la mano de obra de las zonas francas y atraer más inversión extranjera al sector.
Con el propósito de mejorar las capacidades de los empleados y aumentar la productividad y competitividad de las empresas, la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF) propone la creación de una escuelatextil, donde se brindaría capacitación permanente sobre técnicas de producción del sector.
Un proyecto de ley que analiza el Congreso de EE.UU. pretende reducir el nivel de preferencia arancelaria a solo al 6% de las importaciones de textiles nicaragüenses.
Aunque existe la posibilidad que se apruebe la extensión del actual Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés) hasta 2015, congresistas estadounidense han propuesto que el beneficio se le otorgue solamente a los pantalones de algodón, que representan la menor proporción de las exportaciones de textiles nicaraguenses a Estados Unidos.
La empresa estadounidense Industrias Millknit producirá telas para la industria maquiladora, iniciando operaciones en el primer bimestre de 2013.
Operando en el parque industrial Las Mercedes, la textilera iniciará operaciones entre los meses de enero y febrero del 2013, señaló a medios de comunicación el secretario técnico de la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF), Álvaro Baltodano.
Millknit Industries comenzará operaciones a principios del 2013, fabricando telas para las empresas de confección instaladas en las zonas francas.
Luego del cierre de Core Denim en 2009, no había en Nicaragua producción de telas, lo que significaba una desventaja para el sector de confección de vestimenta, que debía importar el insumo.
El Gobierno de Venezuela está negociando la compra de 10 millones de jeans producidos bajo el régimen de zona franca nicaragüense.
Una misión comercial de Venezuela con funcionarios del Gobierno y representantes de empresas privadas se encuentra en Nicaragua visitando compañías en zonas francas. Según Alvaro Baltodano, secretario técnico de la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF), la venta de 10 millones de unidades de jeans significarían unos 100 millones de dólares para el sector.
Los ingresos por exportación de textiles se redujeron en agosto de 2008 en comparación con el mismo mes en 2007, al pasar de $96.5 millones a $74.5 millones en el año en curso.
Según informaciones de la Comisión Nacional de Zonas Francas, la reducción en las exportaciones revela que la crisis en el sector de textil y confección se profundiza, tomando en cuenta además los problemas creados por el shock financiero y la recesión que está sufriendo la economía de Estados Unidos.