Al cierre de 2020 las ventas al exterior de Panamá ascendieron a $1.726 millones, monto que supera en 15% lo reportado en 2019, alza que se explica en parte por el comportamiento de las exportaciones de cobre y sus concentrados.
El reporte más actualizado de la Contraloría General de la República, explica que entre 2019 y 2020, las exportaciones aumentaron en $222 millones, al pasar de $1.504 millones a $1.726 millones.
A causa de las tormentas tropicales Eta e Iota se reportan severos daños en la red vial de los países centroamericanos, y en algunos puestos fronterizos de Guatemala, Honduras y El Salvador se han suspendido las operaciones.
Desde el 17 de noviembre se suspendieron las operaciones de los puestos fronterizos El Corinto, El Florido y Aguas Calientes. Estos recintos que los comparten Guatemala y Honduras se encuentran inhabilitados, informó la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).
Del 25 de noviembre al 4 de diciembre de 2020 se realizará la "Exposición Digital del Comercio Internacional China-América Central y el Pacífico Sur", evento virtual en el que más 600 empresas chinas exhibirán sus productos a compañías de la región.
Materiales de construcción, artículos de ferretería, productos industriales ligeros, maquinarias, automóviles, equipos de comunicación, productos electrónicos, electrodomésticos y bienes de consumo diario, son algunos de los tipos de productos que presentarán las empresas asiáticas.
Las protestas que se realizan en Costa Rica, que afectan la circulación vehicular en el país y el paso por las fronteras, repercutirán en el corto plazo en el comercio intrarregional y en los costos del transporte de carga.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Costa Rica propuso gravar las transacciones financieras, elevar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
Con el objetivo de reactivar el turismo y la economía, entre el 9 y el 12 de octubre el gobierno planea reabrir las fronteras con Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Por el brote de covid19 y con el objetivo de contener el avance de la pandemia, las autoridades decidieron ordenar desde el pasado 16 de marzo el cierre de las fronteras terrestres.
Representantes del Instituto Nacional de Migración (INM) informaron que como parte del proceso de reactivación económica, decidieron reabrir las fronteras en los próximos días.
A partir del 1 de octubre Guatemala y Honduras comenzarán a operar tres Aduanas Periféricas, recintos en los que se simplificarán los trámites y permitirán la libre movilidad comunitaria entre ambos países.
Contribuyentes guatemaltecos y hondureños que realicen importaciones definitivas con destino a cada Estado Parte, serán quienes se beneficiarán de la puesta en funcionamiento de este tipo de aduanas, pues las mercancías que importen bajo esta modalidad, gozarán de libre movilidad.
Luego de que Panamá bloqueara el ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, las negociaciones a nivel técnico avanzaron, pero cuando el tema se llevó a terreno político, el proceso para resolver el conflicto comercial se estancó.
A inicios de julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Alimentos Nutricionales de Centroamérica informó que por disposición de las autoridades guatemaltecas se inspeccionaron 50 contenedores de azúcar proveniente de Brasil, lo que a juicio de la empresa, resulta una medida exagerada.
Alimentos Nutricionales de Centroamérica (Nutrica) que se ha dedicado a la importación de azúcar refinada tipo cristal de Brasil desde 2019, denunció que en Puerto Barrios se decidió inspeccionar de forma arbitraria 50 contenedores, que equivalen a dos embarques.
La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
Luego que de marzo a junio de este año se reportaran variaciones interanuales negativas en las ventas al exterior, durante julio las exportaciones sumaron los $1.008 millones, monto que supera en 10% a lo reportado en igual mes de 2019.
De enero a julio el monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en $6.559,7 millones, mayor en $8,3 millones (0,1%) al registrado a julio de 2019 ($6.551,4 millones), detalla un informe del Banco de Guatemala (Banguat).
Para asegurar el suministro de agua potable a la mitad de la población panameña para los próximos 50 años, alcanzar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones y garantizar su competitividad, el Canal de Panamá invertirá $2 mil millones.
A partir del 16 de septiembre el país centroamericano prohibirá la exportación e importación desde y hacia la nación asiática, de mercancías contenidas en alrededor de 15 partidas arancelarias.
Honduras como país miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas da cumplimiento a las 22 resoluciones adoptadas entre los años desde 1993 al 2020 referente a la prohibición a los países para establecer relaciones comerciales con la República Popular de Corea del Norte, detalla un comunicado de la Administración Aduanera.
El bloqueo al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica al mercado panameño, ha derivado en un conflicto comercial en el que ambos países tienen su cuota de responsabilidad, pues las autoridades de las dos naciones abogan por medidas proteccionistas.
El 10 de julio de 2020 Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
De enero a junio de 2020 las compras al exterior de Panamá sumaron $4.001 millones, monto que es menor en 39% al reportado en igual período de 2019, cuando ascendieron a $6.591 millones.
El último reporte de la Contraloría General de la República detalla que en el caso de las importaciones de bienes de capital mermaron en 53%, al pasar de $1.915 millones en el primer semestre de 2019 a $900 millones en igual período de 2020.
Luego que en abril y mayo de este año las exportaciones panameñas registraran caídas interanuales, durante junio las ventas al exterior no registró variaciones significativas, cuando se compara con igual mes de 2019.
El último reporte de la Contraloría General de la República, detalla que entre enero y junio de 2019 y el mismo lapso de 2020, las exportaciones disminuyeron en $10 millones, al pasar de $345 millones a $335 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...