De no reglamentarse de forma equilibrada el comercio intrarregional de contenidos y residuos de productos químicos, micronutrientes y preparaciones alimenticias, en un futuro las relaciones comerciales en Centroamérica podrían enfrentar obstáculos.
El comercio entre los países centroamericanos es fundamental, ya que una proporción considerable de las ventas al exterior de las empresas locales tienen como destino otros mercados de la región.
Luego que de marzo a junio de este año se reportaran variaciones interanuales negativas en las ventas al exterior, durante julio las exportaciones sumaron los $1.008 millones, monto que supera en 10% a lo reportado en igual mes de 2019.
De enero a julio el monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en $6.559,7 millones, mayor en $8,3 millones (0,1%) al registrado a julio de 2019 ($6.551,4 millones), detalla un informe del Banco de Guatemala (Banguat).
Durante mayo de 2020 las ventas al exterior del país ascendieron a $357 millones, monto que es menor en 13% a lo reportado en igual período de 2019, baja que se atribuye a los efectos que ha causado la propagación del covid19 a nivel global.
A mayo de 2020, los productos exportados de la actividad agroindustrial (56,6% del total) generaron divisas por $1.091,8 millones, $62 millones (6%) más que lo declarado al mismo mes de 2019, asociado básicamente al alza de $50,9 millones en las ventas de café, con destino en gran parte a Alemania, Francia y los EUA, informó el Banco Central de Honduras.
De enero a abril de 2020 las ventas de El Salvador al exterior ascendieron a $1.682 millones, cifra que es menor en 12,9% a lo reportado en igual período de 2019, caída que se explica en gran medida por la emergencia sanitaria que enfrentan los principales mercados del mundo.
La industria manufacturera, incluyendo maquila, exportó $1.597,6 millones en el primer cuatrimestre del año con un crecimiento interanual de -14,1%, equivalente a $261,9 millones menos en comparación con el mismo período de 2019, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Entre enero y marzo las ventas al exterior sumaron $3.052 millones, cifra que supera en 10% la reportada en igual período de 2019.
Los sectores que contribuyen con este incremento son: equipo de precisión y médico con un aumento de 23% en sus exportaciones, seguido del sector agrícola que mostró una recuperación y un crecimiento de 4%, así como la industria alimentaria con un +7%, químico farmacéutico con +4%, metalmecánica con +8%, pecuario y pesca con +7%, entre otros.
Durante marzo de 2020 las ventas al exterior de El Salvador ascendieron a $439 millones, monto que es menor en 15% en comparación al reportado en igual mes de 2019.
Precisan los datos del Banco Central de Reserva (BCR) que durante el primer trimestre del año el monto acumulado ascendió a $1.454 millones, 0,8% menos que los $1.466 millones registrados de enero a marzo de 2019.
Después de dos años sin funcionar, el gobierno y las gremiales empresariales de El Salvador acordaron reactivar la institución dedicada a la toma de decisiones en materia aduanera y acuerdos comerciales.
El sector privado estuvo representado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las gremiales ASI, COEXPORT, CAMARASAL, CAMAGRO, AMCHAM, CAMTEX Y ADES, las cuales forman parte de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y que participan con voz y voto dentro del Comité, informó el gobierno salvadoreño.
Durante el primer bimestre del año las exportaciones costarricenses a los países de la región sumaron $393 millones, 3% menos que lo reportado en igual período de 2018.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), en los primeros dos meses de 2019 las exportaciones de Costa Rica se incrementaron en 3,2% respecto al primer bimestre de 2018, al pasar de $1.743 millones a $1.800 millones.
La caída interanual de 3,5% reportada en las exportaciones a enero de 2019, deriva de la contracción de las ventas de de café, azúcar, maní y pescado.
Estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) precisan que entre enero de 2018 y el mismo mes de 2019, las ventas al exterior del país disminuyeron en $8,5 millones, al pasar de $239,5 millones a $231 millones.
En 2018 las ventas al exterior sumaron $5.904 millones, 3% más que en 2017, alza que se explicó principalmente por las exportaciones del sector manufacturero.
La industria manufacturera, que incluye bienes maquilados, alcanzó exportaciones de 5.727,4 millones al cierre de 2018, con una participación del 97% del total exportado y un crecimiento de 2,8%.
Al mes de octubre las ventas al exterior sumaron $8.978 millones, casi 3% menos que lo registrado en los primeros diez meses de 2017, y la principal razón detrás de la merma es la baja en los precios internacionales de algunos productos agrícolas.
El Banco de Guatemala reportó que los productos más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de Vestuario con US$1,209.4 millones (13.5%), Banano con US$678.1 millones (7.6%), Café con US$647.1 millones (7.2%), Azúcar con US$545.4 millones (6.1%) y Grasas y aceites comestibles con $457.9 millones (5.1%). Estos productos representaron el 39.5% del total exportado.
Pese a que en los primeros nueve meses del año las ventas al exterior cayeron casi 3% respecto al mismo período de 2017, el Banco de Guatemala prevé que la tendencia se revierta al finalizar 2018.
La caída en los precios internacionales del azúcar, café y caucho natural, explican en gran parte la merma en los ingresos por las ventas al exterior. Según cifras del Banco de Guatemala (Banguat) al mes de septiembre las ventas al exterior sumaron $8.147 millones, 2,6% menos que lo registrado en los primeros nueve meses del año pasado.
De enero a septiembre de este año el país reportó compras en el exterior por $9.696 millones, registrando un alza de 5% respecto al mismo periodo de 2017.
Los últimos datos de la Contraloría General de la República, detallan que entre los primeros nueve meses de 2017 y el mismo período de este año, las compras al exterior subieron de $9.220 millones a $9.696 millones.
De enero a agosto de este año el país reportó compras en el exterior por $8.700 millones, registrando un alza de 7% respecto al mismo periodo de 2017.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República, detallan que entre los primeros ocho meses de 2017 y el mismo período de este año, las compras al exterior subieron de $8.138 millones a $8.700 millones.
De enero a septiembre de este año las exportaciones del país ascendieron a $7.157 millones, monto que supera en 10% lo reportado en igual período del año pasado.
Dirección General de Aduanas informó que las exportaciones totales para el período de enero - septiembre del 2018, ascendieron a US$7,157.44 millones, presentando un incremento de 9.92%, en relación al 2017.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...