Del 25 de noviembre al 4 de diciembre de 2020 se realizará la "Exposición Digital del Comercio Internacional China-América Central y el Pacífico Sur", evento virtual en el que más 600 empresas chinas exhibirán sus productos a compañías de la región.
Materiales de construcción, artículos de ferretería, productos industriales ligeros, maquinarias, automóviles, equipos de comunicación, productos electrónicos, electrodomésticos y bienes de consumo diario, son algunos de los tipos de productos que presentarán las empresas asiáticas.
La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
Mayor demanda de productos de limpieza, el uso de e-commerce como canal de compra y la preferencia por alimentos funcionales, son algunas de las nuevas tendencias que prevalecerán en el mediano y largo plazo, una vez que se supere la pandemia.
De acuerdo a un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Cosa Rica (Procomer), el brote del covid19 ha causado cambios en el comportamiento de los consumidores y para aprovechar las oportunidades se debe comenzar a comprender los que vendrán después de superada la pandemia.
Del 3 al 6 de junio se llevará a cabo en Ciudad de Panamá el EXPOCOMER 2020, evento en el que participarán empresarios de 30 países que exhibirán productos alimenticios, bebidas, textiles, ropa y accesorios, equipos tecnológicos y electrónicos.
Jorge García Icaza, presidente de la Comisión Organizadora de EXPOCOMER 2020, informó que el área de exhibición de la feria que se realizará en el Centro de Convenciones de Atlapa, se encuentra vendida hasta la fecha en un 90% y en esta edición se espera la participación de unos 30 países de América, el Caribe, Europa y Asia, que acuden a este evento para aprovechar las oportunidades de presentar desde líneas de alimentos y productos textiles hasta tecnología y electrodomésticos, entre otros.
Debido a que en el país sudamericano las universidades privadas tienen programas de internacionalización de sus servicios educativos, existen oportunidades de captar estudiantes extranjeros en áreas determinadas.
El estudio "Oportunidades de exportación de servicios educativos a Perú", elaborado por Procomer Costa Rica, explica que las áreas con mayor oportunidad para la oferta educativa del mercado costarricense son aquellas en las que es reconocido el país internacionalmente como sostenibilidad como área transversal a cualquier área de estudio (arquitectura, moda), agronegocios, turismo y paz.
El 27 de agosto las empresas del país asiático participarán en ruedas de negocios en Tegucigalpa, y del 28 al 30 del mismo mes estarán presentes en Expo Taiwán 2019, a realizarse en San Pedro Sula.
Se espera la participación de al menos 18 compañías taiwanesas, que se dedican a la manufactura y empaque de alimentos, a producir máquinas formadoras de rollos en frío y a la fabricación de retrovisores con cámara, entre otras.
Construir muelles especializados para la industria marina auxiliar y aumentar la capacidad para realizar entregas de forma rápida vía aérea, son algunos de los desafíos que enfrentará Panamá en los próximos años.
La economía panameña depende en gran medida del sector logístico, pero en la actualidad enfrenta nuevos retos debido a la creciente competencia que representan otros jugadores regionales que ofrecen mejores costos en la gestión de carga a gran escala.
Del 20 al 23 de mayo se llevará a cabo una rueda de negocios online con Corea del Sur, para empresas de los sectores de alimentos y bebidas.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) coordina la "Rueda Virtual de Negocios con Corea del Sur", la cual está dirigida a empresas del sector de alimentos y bebidas, y se realizará a través de la Red Centroamericana de Comercio.
Empresarios de los sectores infraestructura, transporte y energía, visitarán Guatemala el próximo 28 de febrero y 1 de marzo, y se reunirán con autoridades de gobierno y representantes del sector privado.
La embajada de Reino Unido en Guatemala informó que llegarán al país representantes de las empresas AKT II (ingeniería civil y diseño), Biwater (soluciones y tratamiento de aguas), Buro Happold (ingeniería y diseño), ERM (sostenibilidad empresarial). Además de Foster and Partners (arquitectura), Gillespies (diseño urbano), JCB (maquinaria de construcción), Solarcentury (energía solar), Steer (soluciones de transporte) y Tyréns (desarrollo comunitario).
En Guatemala el sector empresarial ya comenzó a analizar las oportunidades de mercado que surgirán luego de que el gobierno salvadoreño decidiera dejar sin efecto el TLC con Taiwán.
La decisión que la administración Sánchez Cerén tomó en diciembre del año pasado se materializará a partir del 15 de marzo, fecha en que quedará sin efecto el Tratado de Libre Comercio entre Taiwán y El Salvador.
Convocan a empresas guatemaltecas para participar en la tercera misión comercial y académica programada para realizarse en San Francisco, Estados Unidos, del 3 al 5 de Junio.
La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana es la institución que organiza la misión, que tiene como objetivo adquirir nuevos conocimientos y establecer contactos con empresas como Google, Uber, Cisco y Microsoft, entre otras.
En el marco de EXPOCOMER 2019, está programada para el próximo 28 de marzo la segunda Rueda de Nacional de Negocios, en la que se espera la participación de empresas de más de 20 países.
Del comunicado de la CCIAP:
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) llevarán a cabo la 2da.
El sector exportador guatemalteco identifica a Florida, Texas, Virginia, Maryland, Georgia, New Jersey y New York, como los estados de EE.UU. con mayor potencial para la oferta exportable del país.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) presentó el "Best Markets, Products and Services 2019", el cual se basa en el análisis de distintas variables macroeconómicas, crecimientos sostenidos y tamaños de mercado, para mostrar al exportador las oportunidades con mayor potencial.
Del 22 al 26 de octubre empresarios brasileños del sector alimentos y bebidas, construcción, software, equipos, cosméticos y muebles, visitarán Santo Domingo y Santiago para ofrecer sus productos.
Del comunicado de la Embajada de Brasil en República Dominicana:
APEX, la agencia de promoción de exportaciones de Brasil en conjunto con la Embajada de Brasil en República Dominicana anunció la visita de una misión de 17 empresas brasileñas que estarán ofertando una amplia variedad de bienes y servicios para empresas dominicanas los días 23 y 24 de octubre en Santo Domingo y 25 y 26 en Santiago.
Del 5 al 9 de noviembre empresarios guatemaltecos de los sectores agrícola y manufacturero visitarán Frankfurt, para explorar oportunidades de negocios con compradores locales.
Representantes de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informaron que la misión comercial que organizan, pemitirá a los empresarios guatemaltecos ponerse en contacto con compradores potenciales de Alemania, con quienes tendrán citas de negocio previamente definidas.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...