De enero a marzo de 2020 en Costa Rica se tramitaron permisos para construir 503 mil metros cuadrados de infraestructura habitacional, 7% menos que lo reportado en igual período de 2019.
Datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos detallan que entre el primer trimestre de 2019 y el mismo lapso de 2020, el área de construcción residencial proyectada disminuyó en 39.664 metros cuadrados.
Entre enero y julio de este año se tramitaron en Costa Rica obras que equivalen a 6,05 millones de metros cuadrados de construcción, área que supera en apenas 2% lo reportado en igual período de 2018.
El reporte elaborado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) registra un leve aumento en el área construida entre enero y julio de 2018 y el mismo lapso de 2019, al pasar de 5,93 millones de m2 a 6,05 millones de m2.
En Jacó y sus alrededores se ha venido observando en los últimos años un repunte en la construcción, explicado principalmente por el desarrollo de proyectos residenciales.
Datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) precisan que desde 2016 la cantidad de metros cuadrados de construcción tramitados en los cantones de Esparza, Puntarenas, Garabito y Quepos, todos del pacífico central, se han mantenido en cifras elevadas.
Entre 1990 y 2017 el área construida de complejos residenciales bajo el formato de condominios y apartamentos en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, creció desde 5% a 25% del espacio total.
El más reciente informe de Estado de la Nación detalla que el 80% de los condominios se ubica en 24 distritos, que en su mayoría están en las zonas Oeste y Norte de la Gran Área Metropolitana (GAM).
La gremial de constructores informó que durante 2017 se tramitaron 6,4 millones de metros cuadrados, 13% menos que lo registrado en 2016.
En un comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), el presidente de la organización, Jorge Arturo González, señaló que "... 'esta desaceleración realza la necesidad de impulsar la inversión del sector privado en la construcción, que se ha visto detenida no solo por la incertidumbre política, propia de un año electoral, sino también por el exceso de trámites, elevados costos de financiamiento, inseguridad jurídica, baja competitividad en infraestructura y elevados costos de construcción, entre otros'." Verinforme de la CCC.
Desde octubre de 2017 las construcciones cuya cobertura supere el 20% del terreno, deberán presentar un estudio hidrogeológico.
La entrada en vigencia de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, ha generado dudas respecto a cuáles son realmente los proyectos que deben cumplir con la presentación del estudio hidrogeológico. Por un lado, la guía indica que las construcciones que tengan una cobertura del terreno igual o inferior al 20% del área no necesitarán el estudio, y por otro lado, representantes del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas de Riego y Avenamiento (Senara), plantean una interpretación distinta.
Habilitan aplicación para aprobar planos catastrados digitalmente sin requerir la presencia física de topógrafos y dueños de propiedades en las oficinas del Registro Nacional.
La nueva iniciativa conocida como Aprobación de Planos Topográficos (APT) digitalizó el proceso que da de alta los planoscatastrados en Costa Rica, ya que a partir de ahora no se requerirá más de la presencia física de topógrafos y dueños de propiedades en las dependencias del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) ni en el Registro de la Propiedad, informó dicha gremial.
Las obras privadas cayeron 2,6%, consecuencia de que la construcción de viviendas de clase media, que representa el 40% del total de edificaciones residenciales, registró una caída interanual de 15%.
La construcción con destino privado presentó, en el cuarto trimestre 2015, una variación interanual negativa de 2,6%. Según informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la contracción se explica principalmente por las edificaciones residenciales, que caen a una tasa interanual del 15%, donde son las viviendas de clase media y los edificios residenciales los que muestran las mayores caídas.
La falta de proyectos de obra pública nuevos presiona a la baja el crecimiento interanual de la construcción costarricense, al pasar de 4,5% en 2015 a solo 0,7% proyectado para el nuevo año.
El área de construcción tramitada a junio de 2015 se redujo 7% respecto a igual periodo del 2014, con las edificaciones para oficinas e industria liderando la caída, con tasas negativas de 22% y 10%, respectivamente.
Datos de la Cámara Costarricense de la Construcción señalan la merma en el número de metros cuadrados para construcción tramitados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
El gobierno ha considerado supervisar y regular el margen de ganancia que obtienen las empresas de construcción y de desarrollo inmobiliario.
Mientras el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) sostiene que "... el margen de utilidad de las constructoras del país oscila entre el 5% y el 40%"...", empresarios del sector constructor y desarrollador afirman que apuestan por márgenes de entre 5% y 15%.
Un grupo de ingenieros y expertos del sector construcción iniciarán los estudios para determinar la viabilidad de construir un Metro en la capital.
La comisión que estudiará el proyecto está liderada por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), cuyo director, Olman Vargas, señaló que "... El concepto que se valora inicialmente es la construcción de un metro que traslade pasajeros de oeste a este (Pavas-Curridabat) y de norte a sur (Guadalupe-Desamparados)."
La plataforma web que presentará el Colegio de Ingenieros y Arquitectos al gobierno permitiría realizar en un solo lugar los trámites que actualmente se hacen en 14 diferentes instituciones públicas.
Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) señaló a Ameliarueda.com que "...si el Gobierno acepta la propuesta, el sitio estaría listo en un periodo de 6 meses." Algunos de los trámites que deben hacerse en la etapa previa la construcción de un proyecto son la presentación del plano catastro, uso de suelos, disponibilidad de agua, permisos ambientales e impacto vial, todos ante diferentes instituciones del Estado.
El área tramitada para construcción de nuevos inmuebles en el primer trimestre de este año se redujo 5% respecto al mismo periodo del 2013.
Del total de metros cuadrados tramitados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, la que mostró la mayor reducción fue la categoría de edificios para comercio, que cayó 35% respecto al primer trimestre de 2013.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...