Explicado por una baja en el precio del grano, durante los primeros ocho meses de la cosecha 2018-2019 las ventas al exterior de café hondureño sumaron $673 millones, 14% menos que lo reportado en igual período del ciclo 2017-2018.
Según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe) entre los primeros ocho meses de la cosecha 2017-2018, que comprenden de octubre de 2017 a mayo de 2018, y el mismo período de la temporada 2018-2019, las ventas y el volumen exportado mermaron, al pasar de $786 millones a $673 millones, y de 6,4 millones a 6,3 millones, respectivamente.
La gremial del sector prevé que para la cosecha 2017-2018 las divisas generadas por las ventas al exterior bajarán 14% respecto a la temporada previa.
Explicado por la baja en el precio promedio por quintal de las exportaciones, que descendió desde $145 en la temporada 2016-2017 a $123 en lo que va de la actual cosecha, el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) avizora una merma de 14% en los ingresos por ventas al exterior.
En los primeros nueve meses de 2017 los países de la región exportaron $2.795 millones, un 29% más que lo vendido durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Hasta el 5 de marzo el volumen exportado de la cosecha actual 2017/18 sumaba 3,6 millones de sacos, 17% más que lo reportado a la misma fecha del ciclo 2016-2017.
Según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe), el valor de las ventas del grano al exterior registró un comportamiento contrario al volumen exportado. "... El valor de las exportaciones es de $446,5 millones, mostrando una disminución de 1% comparado con $450,5 millones.".
En los últimos cinco años, el precio promedio del quintal de café exportado por los países de la región bajó 33%, desde $226 a $151.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las exportaciones de café disminuyeron en estos dos últimos meses debido a que la nueva cosecha del Brasil aún no llegó al mercado, pero las existencias en los países consumidores siguen estando relativamente bien surtidas.
Del reporte de la Organización Internacional del Café:
El precio indicativo compuesto de la OIC subió en julio al nivel más alto en 17 meses, aunque el mercado mantuvo con dificultad las ganancias del principio.
Los precios internacionales pronunciaron su caída en julio, en respuesta a la devaluación del real en Brasil, llegando al nivel más bajo en los últimos 18 meses.
Del reporte de la Organización Internacional de Café:
El mercado del café registró nuevos descensos en julio, con los precios reaccionando a la depreciación del real en Brasil, que cayó a un mínimo de 12 años frente al dólar estadounidense. Las preocupaciones sobre la producción en Brasil han disminuido en gran medida, aunque algunos informes nacionales recientes han reiterado que la cosecha aún podría estar sintiendo los efectos de la sequía del año pasado. Esto podría resultar en un grano de tamaño más pequeño, lo que reduciría la producción general.
La oferta del mayor productor del mundo podría bajar este año a 45 millones de bolsas de 60 kilos, debido en parte a una baja en el inventario del grano robusta en Espirito Santo.
Un informe de la empresa de asesoría financiera FCStone revela que la producción estimada de Brasil para este año podría cerrar en 44-45 millones de bolsas de 60 kilos. Esta estimación está fundamentada, según FCStone, en una reducción en la producción de conilon, una variedad del grano robusta.
El precio internacional del grano cayó al valor más bajo en los últimos doce meses, a pesar del déficit que se proyecta para la cosecha 2014/15.
Del Informe de la Organización Internacional del Café (ICO):
En febrero continuó la tendencia a la baja de estos últimos meses en el mercado de café. El precio indicativo compuesto diario de la OIC descendió a justo por debajo de $1,30, más de $0,50 menos que en su más reciente punto máximo de $185,09 de octubre de 2014. A pesar de esa presión a la baja en los precios, se espera que la producción mundial sea de 142 millones de sacos en el año de cosecha 2014/15, 4,6 millones menos que en 2013/14 y el nivel más bajo en tres años. Eso significa un déficit en el mercado cafetero en el año en curso, aunque las existencias en los países exportadores han permitido hasta ahora que las exportaciones continúen a un fuerte ritmo.
Las exportaciones globales de café ascendieron a 8,79 millones de sacos en enero de 2015, comparado con los 8,77 millones de sacos exportados durante el mismo mes del año anterior.
De la Organización Internacional del Café (ICO):
Las exportaciones globales de café ascendieron a 8,79 millones de sacos en enero de 2015, comparado con los 8,77 millones de sacos exportados durante el mismo mes del año anterior.
En diciembre de 2014 los precios del café siguieron cayendo, y el promedio mensual del precio Indicativo compuesto de la Organización Internacional del Café fue el más bajo desde febrero.
El aumento del poder adquisitivo ha disparado el consumo de café en Colombia, Brasil y Vietnam, principales productores en el mundo, elevando el precio internacional.
Los tres países que en conjunto producen el 60% de los granos que se consumen en el mundo, están incrementando cada vez más el consumo local de café, presionando la oferta exportadora y elevando los precios del grano a nivel internacional. Según la firma Euromonitor, citada en el artículo de The Wall Street Journal, "...Se prevé que las compras de café envasado en Brasil asciendan a 1,03 millones de toneladas al año, superando a Estados Unidos como el principal consumidor de café del mundo por primera vez desde al menos 1999."
El precio futuro del café alcanzó el nivel más bajo de los últimos 5 meses en respuesta al aumento en la producción disponible del grano en Brasil.
La desaceleración de la demanda en el hemisferio norte por la llegada del verano y la temporada de cosecha del grano en Brasil en julio explican parte de la reducción de los precios futuros en el mercado internacional.
El clima seco en Brasil hizo subir el precio del café arábica un 23% en una semana, pero no se espera que la tendencia al alza se mantenga.
Este martes el precio del café alcanzó sus niveles más altos en varios meses provocado por el clima seco en Brasil, primer productor y exportador a nivel mundial, lo que podría afectar la próxima cosecha.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...