Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
En los primeros nueve meses de 2017 los países de la región exportaron $2.795 millones, un 29% más que lo vendido durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los últimos cinco años, el precio promedio del quintal de café exportado por los países de la región bajó 33%, desde $226 a $151.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 la región exportó 664 mil toneladas métricas de café, 5% más que en el mismo periodo de 2015.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado del Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La tendencia a la baja que han mostrado los precios internacionales del grano "despierta dudas acerca de la viabilidad económica de la producción de café".
De la Introducción del documento "Evaluación de la sostenibilidad económica de la producción de café", preparado por la Organización Internacional del Café:
Las exportaciones de café disminuyeron en estos dos últimos meses debido a que la nueva cosecha del Brasil aún no llegó al mercado, pero las existencias en los países consumidores siguen estando relativamente bien surtidas.
Del reporte de la Organización Internacional del Café:
El precio indicativo compuesto de la OIC subió en julio al nivel más alto en 17 meses, aunque el mercado mantuvo con dificultad las ganancias del principio.
Los buenos niveles de inventario del grano a nivel global mantuvieron los precios relativamente estables y bajos durante abril.
Del reporte mensual de la Organización Internacional de Café (ICO):
Las exportaciones de café de Brasil llegaron a un nivel récord de 36,8 millones de sacos en el año de cosecha 2014/15 (abril a marzo), impulsado por las existencias internas y favorecido por la depreciación del tipo de cambio. Según cálculos de Conab se estima en estos momentos que la producción en el año de cosecha 2015/16 será más o menos igual, de entre 44,1 y 46,6 millones de sacos. Sin embargo, ya que el consumo interno de Brasil ha llegado a alrededor de 21 millones de sacos, la disponibilidad de las exportaciones será significativamente menor el próximo año. En general, los precios se mantuvieron bajos en abril de 2015 a pesar de un ligero aumento con respecto a marzo, ya que las existencias de los consumidores permanecen relativamente bien abastecidas. Además, varios informes recientes sobre la próxima cosecha brasileña sugieren que los daños podrían no ser tan graves como se esperaba.
La producción de café arábico suave lavado de los últimos doce meses llegó a 12,3 millones de sacos de 60 kilos, 8% sobre los 11,5 millones de sacos producidos en igual periodo anterior.
El precio internacional del grano cayó al valor más bajo en los últimos doce meses, a pesar del déficit que se proyecta para la cosecha 2014/15.
Del Informe de la Organización Internacional del Café (ICO):
En febrero continuó la tendencia a la baja de estos últimos meses en el mercado de café. El precio indicativo compuesto diario de la OIC descendió a justo por debajo de $1,30, más de $0,50 menos que en su más reciente punto máximo de $185,09 de octubre de 2014. A pesar de esa presión a la baja en los precios, se espera que la producción mundial sea de 142 millones de sacos en el año de cosecha 2014/15, 4,6 millones menos que en 2013/14 y el nivel más bajo en tres años. Eso significa un déficit en el mercado cafetero en el año en curso, aunque las existencias en los países exportadores han permitido hasta ahora que las exportaciones continúen a un fuerte ritmo.
El aumento del poder adquisitivo ha disparado el consumo de café en Colombia, Brasil y Vietnam, principales productores en el mundo, elevando el precio internacional.
Los tres países que en conjunto producen el 60% de los granos que se consumen en el mundo, están incrementando cada vez más el consumo local de café, presionando la oferta exportadora y elevando los precios del grano a nivel internacional. Según la firma Euromonitor, citada en el artículo de The Wall Street Journal, "...Se prevé que las compras de café envasado en Brasil asciendan a 1,03 millones de toneladas al año, superando a Estados Unidos como el principal consumidor de café del mundo por primera vez desde al menos 1999."
El precio futuro disminuyó a $169 desde el máximo de $215 alcanzado en abril, tras comprobarse que los daños por sequía en los cultivos de Brasil son menores a los previsto.
Contrario a lo que se estimaba unos meses atrás, los daños ocasionados en las plantaciones de café en Brasil no fueron tan graves como para afectar de manera drástica la producción final de la cosecha 2013-2014. Debido a esto, analistas consideran que los precios tenderán a bajar en el mediano plazo, en respuesta a una oferta global superior a la proyectada.
Las 23 muestras seleccionadas en el concurso nacional participarán en la subasta electrónica el 17 de junio, con la presencia de más de 200 compradores internacionales.
Empresas internacionales que participarán en la subasta del 17 de junio procedentes de Estados Unidos, Taiwán, Japón, Australia y distintos países de Europa, han llegado al país para conocer los lugares, procedimientos y las condiciones en que se cultiva el grano.
La variedad de café considerada la de mejor calidad, comienza a tener desventajas frente al tipo robusta, tanto por cambios en las tendencias de consumo, como por precio.
Así lo advirtieron especialistas reunidos en Sao Paulo, Brasil.
En junio de 2011 se observó en los precios del café, en especial del Arábica, otro repliegue tras el descenso registrado en mayo.
El descenso en los precios del Robusta fue algo menos marcado que en los del Arábica, lo que llevó a que se redujese la diferencia entre esos dos tipos de café. El precio indicativo compuesto de la OIC descendió de 224,31 centavos de dólar EE UU por libra el 3 de junio a 204,85 el 21 de junio antes de que se recuperase y alcanzase los 222,32 centavos de dólar EE UU por libra el 30 de junio. No obstante, los precios siguen siendo relativamente altos en comparación con los niveles alcanzados el año anterior. El promedio del precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 5,4%, ya que pasó de 227,97 centavos de dólar EE UU por libra en mayo a 215,58 centavos en junio. La volatilidad de los precios aumentó, lo que indica nerviosismo en el mercado a pesar de que parece que se está desvaneciendo la perspectiva de heladas en Brasil, pero la temporada de las heladas dura hasta el final de agosto.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...