Los precios internacionales pronunciaron su caída en julio, en respuesta a la devaluación del real en Brasil, llegando al nivel más bajo en los últimos 18 meses.
Del reporte de la Organización Internacional de Café:
El mercado del café registró nuevos descensos en julio, con los precios reaccionando a la depreciación del real en Brasil, que cayó a un mínimo de 12 años frente al dólar estadounidense. Las preocupaciones sobre la producción en Brasil han disminuido en gran medida, aunque algunos informes nacionales recientes han reiterado que la cosecha aún podría estar sintiendo los efectos de la sequía del año pasado. Esto podría resultar en un grano de tamaño más pequeño, lo que reduciría la producción general.
El Banco Mundial proyecta una reducción en el precio internacional de la carne bovina y de pollo, cacao, café arábica y robusta, y banano, y aumentos en el precio del maíz.
En mayo los precios internacionales siguieron bajando en reacción a los datos de la cosecha brasileña 2015/16, que sugieren que en el corto plazo no hay mayores preocupaciones sobre la oferta global.
Del reporte mensual de la Organización Internacional de Café (ICO):
Los precios del café continuaron su declive como reacción a la especulación sobre los datos de la actual cosecha brasileña 2015/16, que hacen pensar al mercado que no habrá preocupaciones sobre efectos inmediatos en la oferta global. La continua debilidad del real brasileño ha ejercido más presión a la baja sobre los precios, a pesar de que los volúmenes exportados aumentaron levemente en abril.
Los buenos niveles de inventario del grano a nivel global mantuvieron los precios relativamente estables y bajos durante abril.
Del reporte mensual de la Organización Internacional de Café (ICO):
Las exportaciones de café de Brasil llegaron a un nivel récord de 36,8 millones de sacos en el año de cosecha 2014/15 (abril a marzo), impulsado por las existencias internas y favorecido por la depreciación del tipo de cambio. Según cálculos de Conab se estima en estos momentos que la producción en el año de cosecha 2015/16 será más o menos igual, de entre 44,1 y 46,6 millones de sacos. Sin embargo, ya que el consumo interno de Brasil ha llegado a alrededor de 21 millones de sacos, la disponibilidad de las exportaciones será significativamente menor el próximo año. En general, los precios se mantuvieron bajos en abril de 2015 a pesar de un ligero aumento con respecto a marzo, ya que las existencias de los consumidores permanecen relativamente bien abastecidas. Además, varios informes recientes sobre la próxima cosecha brasileña sugieren que los daños podrían no ser tan graves como se esperaba.
Aunque la demanda global sigue mostrando dinamismo, los precios internacionales volvieron a bajar en marzo.
Del "Informe del mercado de café Marzo 2015", de la Organización Internacional de Café (OIC):
En marzo de 2015 el mercado del café tuvo su quinta caída consecutiva, dominado por la especulación en torno al volumen de la cosecha del Brasil para 2015/16.
La producción de café arábico suave lavado de los últimos doce meses llegó a 12,3 millones de sacos de 60 kilos, 8% sobre los 11,5 millones de sacos producidos en igual periodo anterior.
La oferta del mayor productor del mundo podría bajar este año a 45 millones de bolsas de 60 kilos, debido en parte a una baja en el inventario del grano robusta en Espirito Santo.
Un informe de la empresa de asesoría financiera FCStone revela que la producción estimada de Brasil para este año podría cerrar en 44-45 millones de bolsas de 60 kilos. Esta estimación está fundamentada, según FCStone, en una reducción en la producción de conilon, una variedad del grano robusta.
El precio internacional del grano cayó al valor más bajo en los últimos doce meses, a pesar del déficit que se proyecta para la cosecha 2014/15.
Del Informe de la Organización Internacional del Café (ICO):
En febrero continuó la tendencia a la baja de estos últimos meses en el mercado de café. El precio indicativo compuesto diario de la OIC descendió a justo por debajo de $1,30, más de $0,50 menos que en su más reciente punto máximo de $185,09 de octubre de 2014. A pesar de esa presión a la baja en los precios, se espera que la producción mundial sea de 142 millones de sacos en el año de cosecha 2014/15, 4,6 millones menos que en 2013/14 y el nivel más bajo en tres años. Eso significa un déficit en el mercado cafetero en el año en curso, aunque las existencias en los países exportadores han permitido hasta ahora que las exportaciones continúen a un fuerte ritmo.
Las exportaciones globales de café ascendieron a 8,79 millones de sacos en enero de 2015, comparado con los 8,77 millones de sacos exportados durante el mismo mes del año anterior.
De la Organización Internacional del Café (ICO):
Las exportaciones globales de café ascendieron a 8,79 millones de sacos en enero de 2015, comparado con los 8,77 millones de sacos exportados durante el mismo mes del año anterior.
El clima en Brasil fue el principal factor determinante del comportamiento del precio internacional del grano durante enero, iniciando el mes al alza y cerrando en $143,43 por libra.
Del Informe del Mercado de Café - Enero de 2015 de la Organización Internacional del Café (ICO):
El tiempo seco en Brasil al comienzo de enero alentó unos precios más altos, y el precio indicativo compuesto diario de la OIC subió de $140,57 por libra a $155,40 a mediados del mes. No obstante, los pronósticos de lluvia más adelante en el mes interrumpieron esa breve recuperación y causaron que el precio indicativo compuesto de la OIC volviese a bajar a $143,43 a finales de enero. Sin embargo, el nivel general de precipitaciones en Brasil sigue estando por debajo de la media, y el desarrollo de la cosecha 2015/16 está ahora en una etapa crucial. Además, una plaga de broca del café llevó a que se declarase un estado de emergencia fitosanitaria en los Estados de São Paulo y Espírito Santo.
En diciembre de 2014 los precios del café siguieron cayendo, y el promedio mensual del precio Indicativo compuesto de la Organización Internacional del Café fue el más bajo desde febrero.
La Organización Internacional de Café estima que la demanda global llegará a 175 millones de sacos de 60 kilos en el 2020, impulsada por los mercados de China, Corea del Sur y Rusia.
La sofisticación del consumo y la creciente preferencia por el café en mercados como Corea del Sur, China y Rusia serán parte de los principales factores que impulsarán el aumento de la demanda del grano en los próximos años.
El precio de los contratos a futuro alcanzó el nivel más alto de los últimos 32 meses y analistas de mercado proyectan para noviembre incrementos de entre 10% y 12% en el precio retail en EE.UU.
El 5 de octubre el precio futuro a diciembre del café arabica subió 6,9%, llegando a $2.208 en el mercado de futuros ICE en Nueva York, el incremento más alto en un contrato activo desde el 22 de abril. El precio llegó luego a $2.255, el más alto desde el 20 de enero de 2012.
Los precios fluctuaron considerablemente en agosto, como pudo observarse en el precio indicativo compuesto de la OIC, que descendió 10 centavos y después volvió a subir 12 centavos al final del mes.
Del Informe del Mercado de Café Agosto 2014 de la Organización Internacional del Café (ICO):
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...