Empresas del sector proponen sacar provecho de los excedentes de energía y desarrollar más capacidad de generación para convertirse en un gran exportador.
La propuesta de la Cámara de Energía (CEN) es aprovechar las características geológicas del país para la explotación de energía a base de fuentes renovables, como la solar, biomasa e hídrica. El presidente de la CEN explicó que plantearon al gobierno comenzar la discusión para que Nicaragua "... sea un 'centro energético' para exportar electricidad, importar plantas y ocupar el mercado regional."
El sector energía duda de la continuidad del proyecto, cuya viabilidad podría estar ligada a la forma en que se desenlace el caso de corrupción en que está involucrada su concesionaria Eletrobras.
Empresarios del sector energía en Nicaragua mantienen sus reservas respecto a la factibilidad del proyecto de construcción de la hidroeléctrica Tumarín, que fue otorgado en concesión al consorcio compuesto por Eletrobras y Queirós Galvao, hoy envueltas en uno de los escándalos de corrupción más grandes de Brasil. Hasta la fecha, lo único cierto es que "... 'Ellos compraron tierras, firmaron los acuerdos de compraventa de energía, pero no vemos los tractores removiendo la tierra', dijo César Zamora, presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua, durante un panel en el que se discutió las perspectivas energéticas del país."
El mayor acceso de la población a electricidad, el crecimiento de los sistemas de riego, y la pujante actividad económica explican el incremento estimado de 10% en la demanda energética en 2015.
Estos factores explicaron en mayor parte el importante crecimiento en la demanda de energía en el país durante 2015, según señaló César Zamora, gerente de país de IC Power y presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua a El Nuevo Diario.
El Instituto Nicaragüense de Energía confirmó que la reducción en el pliego tarifario cuenta con el aval de los empresarios, pese a que se esperaba una mayor disminución.
El presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo, aclaró a Elnuevodiario.com.ni que esta rebaja en la energía se suma al otro 10% que ya se había aprobado en abril de 2015. Además indicó que si el precio del petróleo sigue bajando, se analizarán nuevas reducciones cada tres meses.
El sector privado propondrá al gobierno suscribir un acuerdo de alcance parcial y de promoción de inversiones con India y negociar un acuerdo comercial con Corea del Sur.
Estas propuestas tienen el objetivo de incrementar las relaciones comerciales, que en el caso de Corea del Sur, en 2014, Guatemala reportó importaciones por $402 millones y exportaciones por $269 millones, destacando entre los principales productos vendidos el azúcar, el plomo y el café.
La incertidumbre en torno al inicio del proyecto preocupa a los empresarios del sector energía.
Desde el 2012 la hidroeléctrica debería estar generando 253 MW, sin embargo, la incertidumbre sobre el proyecto “amenaza el cumplimiento de las metas que tiene el país con el cambio de la matriz energética, el cual, según el ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, haría posible que el 74% de la energía generada en 2018 sea con fuentes limpias”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, inauguró el fin de semana una infraestructura llamada vertedero para proteger de inundaciones la cuenca del lago de Apanás, norte del país.
Fuentes oficiales informaron, a través de la televisión y radio afines al Gobierno, que la obra fue construida por 600 trabajadores en un año con una inversión de aproximadamente $6.4 millones.