En Nicaragua el ganado a los productores nacionales se está pagando mucho mejor que lo que se paga en otros países.
“…Las plantas están pagando alrededor de US$3,22 por kilo en canal caliente, mientras en mercados como el de Brasil, el mayor exportador mundial, cuya carne compite con Nicaragua, se paga US$2,22 por kilo. Eso significa que Nicaragua está pagando unos US$220 más por cabeza de ganado que en esos mercados, y un 45% más por el kilo en canal caliente en comparación con el primer exportador de carne bovina del mundo”, señaló Onel Pérez, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), en una amplia entrevista a Elnuevodiario.com.ni.
En 2015 el incremento de 15% en el volumen de leche exportado compensó al sector de la caída del precio internacional de la carne y del recurrente problema de contrabando.
Aunque la carne sigue siendo el primer rubro de exportación en Nicaragua, las divisas generadas al país cayeron un 1,6%, al pasar de $474,8 millones en 2014, a $467 millones en 2015. Así lo difundió la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne).
La puesta en marcha de la planta de la mexicana SuKarne vuelve a poner en primer plano el problema de contrabando de ganado en pie tanto hacia Costa Rica como hacia Honduras.
EL artículo en Elnuevodiario.com.ni reseña que "...
Los principales factores son un hato ganadero de 5,8 millones de cabezas, programas que impulsan la actividad, y las oportunidades que brinda el AdA con la UE.
De acuerdo con ganaderos e industriales a la fecha la cifra del hato podría ser superior a la que registró el IV Censo Nacional Agropecuario (4.2 millones de cabezas). Onel Pérez, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), calcula que actualmente el hato podría andar por los 5.8 millones de cabezas.
La industria cárnica nicaragüense aún no tiene claros los requisitos que debe cumplir para obtener las certificaciones que exige el mercado europeo.
Para que los productos nicaragüenses lleguen al mercado europeo, se debe cumplir con obtener certificaciones sanitarias y de calidad, no solo por parte de los ganaderos, sino también de las autoridades agropecuarias. Los exportadores esperan que esto se resuelva en no más de año y medio, es decir que los beneficios del acuerdo podrían verse hasta en 2015.
Canicarne reclama la derogación del decreto que establece un precio fijo de $250 para las reses que pesan entre 250 y 350 kilos, lo que favorece su exportación en pie.
De acuerdo con la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), los mataderos están trabajando a media capacidad y demandan la derogación del decreto interministerial Mific-Magfor 027-2007, pues consideran que estimula la evasión fiscal en las exportaciones de ganado vivo.
Las plantas procesadoras de carne prevén aumentar en 250 mil la matanza de reses al 2014, un crecimiento del 38,4%.
La matanza proyectada de reses para este año 2010 es de 650 mil, señaló Onel Pérez, presidente de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), para una capacidad instalada en las cuatro plantas procesadores de 1,11 millones de cabezas.
La bonanza del sector ganadero nicaragüense comienza a tener restricciones por falta de plantas industrializadoras.
Aunque la bonanza del sector es remarcable, con aumento de ganancias para todos los sectores involucrados y previsiones de crecimiento del 10% para el 2011, la pugna entre productores, industriales y exportadores se agudiza.
Mientras el rodeo bovino aumenta consistentemente en los últimos años, la capacidad de los establecimientos de procesamiento cárnico no lo hace en la misma proporción. La demanda de Venezuela, que se canaliza a través de Albalinisa, se satisface mayormente con ganado en pié, con precios al productor nicaragüense superiores a los que pagan los mataderos, que no dan abasto para producir la creciente demanda de carne.