En Panamá se espera que en 2019 las actividades relacionadas con la explotación de minas crezcan por encima del 10%, crecimiento que estaría explicado principalmente por la extracción de cobre.
Según el gobierno panameño, se estima que la actividad económica de explotación de minas y canteras crecerá por encima del 10% en 2019, pues las exportaciones de cobre superarían los $2.000 millones por año.
Nueve empresas proveedoras de bienes y servicios para el sector minero visitarán Panamá del 21 al 25 de noviembre para explorar oportunidades de negocio.
En el marco del Congreso Minero las nueve empresas visitan Panamá para participar en reuniones de negocio con compañías del sector minero con operaciones en el país.
El auge en la construcción de viviendas no compensa la falta de nuevos grandes proyectos que demanden la piedra, la arena y el cemento que produce la minería no metálica.
El artículo en Panamaamerica.com.pa reseña que "...
La gremial minera reclaman la falta de controles sobre la creciente actividad minera clandestina, impulsada por la necesidad de eludir el via crucis burocrático de la formalidad.
El principal problema que denuncian las empresas mineras formales es el efecto que la actividad ilegal tiene sobre los precios, ya que las mineras clandestinas venden a precios inferiores, impidiendo al sector formal competir en igualdad de condiciones.
Empresarios del sector señalan que los retrasos en el otorgamiento de licencias para extracción minera constituyen una moratoria virtual, impidiendo inversiones y fomentando la extracción ilegal.
Para los representantes del sector, "...'El hecho de que no se otorguen nuevas concesiones, desafortunadamente, constituye una moratoria de hecho'...", como opina Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa).
Para financiar el aumento a jubilaciones y pensiones se aumentaron los impuestos a la extracción de agregados, lo que supondría un aumento del 12 al 25% en el precio de las viviendas.
Las autoridades del gobierno aseguran que con el nuevo impuesto el precio final de las viviendas solo aumentaría un 1%, mientras que el sector de la construcción argumenta que los precios se elevarían hasta un 25% más.
Estiman en $200 mil millones el valor de los metales en el subsuelo panameño, con amplia predominancia del cobre.
Aunque la mayor proporción de la reserva minera es de cobre, solamente los cuatro yacimientos de oro detectados están valorados en alrededor de $5 mil millones.
Estiman en $10 mil millones la inversión que se hará en el sector minero local entre 2009 y 2018 y se proyecta que para el 2019 la exportación de metales llegue a $2.500 millones anuales.
Del 19 al 21 de noviembre de 2014 empresas de la industria minera, infraestructura y construcción de Centroamérica y el Caribe se reunirán en el Centro de Convenciones Atlapa, en Panamá.
La Cámara Minera de Panamá, organiza por tercera vez consecutiva el evento EXPOConferencia Minera Internacional.
Con reservas de minerales estimadas en $200 mil millones, proyectan crecimiento continuado para una industria que en el 2013 produjo $553 millones.
Se han logrado identificar 50 mil millones de libras de cobre, 12 millones de onzas de oro, 25 mil onzas de plata y 250 toneladas de molibdeno, que a precios actuales suman $200 mil millones.
Las exportaciones de oro lideran la lista de ventas al exterior del país; en los primeros 5 meses del 2011 suman $43.1 millones.
El rubro casi se triplicó en comparación con el mismo período del 2010, cuando las ventas ascendieron a $15.2 millones, y desplazó a productos como el banano, piña, carne y pescado.
Se busca facilitar la inversión extranjera para la explotación de los grandes depósitos cupríferos vírgenes que tiene el país.
La Ley que rige actualmente la minería en Panamá, es de 1963, y a juicio del gobierno de Martinelli, presenta varias disposiciones que traban las inversiones en el sector.
Las modificaciones proyectadas en el Código de Recursos Minerales incluyen además la exigencia de Estudios Ambientales para esta actividad.
Además del aumento de un 2% a un 4% en las regalías que las empresas mineras deberán pagar al Estado, las reformas que el Gobierno panameño está trabajando en el Código de Recursos Minerales también incluirían "el pago de impuestos inmediatamente las empresas generen ingresos", y la exigencia de estudios de impacto ambientl (EIA).
En el 2009 las exportaciones de oro generaron $16 millones, tres veces más que en el 2008, según datos del Ministerio de Economía.
La explotación de Petaquilla Gold, ubicada en el distrito de Donoso en Colón, generó el aumento en las exportaciones señaló, Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá.