En 2018 el volumen negociado en la Bolsa de Valores panameña sumó $6.100 millones, 15% más que el dato reportado en 2017, explicado principalmente por el comportamiento del mercado primario.
El aumento en el volumen negociado que se registró en 2018 representa una recuperación en el mercado bursátil, pues en 2017 la actividad bursátil de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) reportó una merma de 28% respecto a 2016.
A través de una plataforma web de información clave de todos los mercados de la región y República Dominicana, las bolsas de valores de Centroamérica proponen revivir el plan para tener un mercado regional realmente integrado.
Otra vez las autoridades de las bolsas de valores de los países centroamericanos y República Dominicana ponen sobre la mesa el plan para integrar los mercados bursátiles de cada país, en uno solo regional. La única diferencia respecto a los intentos que se han llevado a cabo anteriormente, es que ahora existe la experiencia de la integración de las bolsas salvadoreña y panameña, que funciona desde Mayo del año pasado.
Las empresas registradas ante la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá deberán cumplir con normas de buen gobierno corporativo.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá anunció los temas en los que trabaja junto con el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (Igcp), para preparar a las empresas emisoras de la Bolsa en el cumplimiento de la próxima implementación del Buen Gobierno Corporativo, informó Critica.com.pa.
17 emisiones por $958 millones, en su mayoría de bonos corporativos, hacen fila a la espera de ser autorizadas por la Bolsa Nacional de Valores.
Del monto total que espera ser aprobado para emitirse en el mercado de valores, $100 millones corresponden a una emisión de bonos corporativos que prevé realizar, en tractos, el banco Banesco.
En los primeros seis meses del año se transaron $3250 millones, registrando un incremento de 33% respecto a lo negociado en el mismo periodo de 2013.
El mercado primario, donde se registran las emisiones de acciones y títulos de deuda por primera vez, fue el que registró la mayor actividad, con $414,61 millones negociados entre enero y julio de 2014.
El volumen negociado entre enero y junio de este año equivale al 53% del total transado en el mercado durante el 2013.
Solo en el mes de junio de 2014 las transacciones en el mercado de valores de Panamá ascendieron a $469,7 millones, siendo el mercado primario, donde se registran nuevas emisiones, el de mayor relevancia, con un 53% de lo negociado en total.
Ya está en operaciones la primera etapa con transacciones de bonos gubernamentales y de instituciones propiedad del Estado, a la que seguirá las de renta fija corporativa.
El enlace recién vigente entre la Central Latinoamericana de Valores Latin Clear Central y el custodio de valores más grande a nivel global Euroclear, permite que las emisiones de la Bolsa de Valores de Panamá puedan ser compradas por inversionistas en 46 países alrededor del mundo.
El regulador analiza la creación de sociedades de inversión de capital de riesgo que podrán registrarse con un mínimo de $50 mil y serán exclusivas para inversionistas sofisticados.
El proceso de consulta de este nuevo instrumento financiero finalizó recientemente y ahora la Superintendencia del Mercado de Valores será la que defina la aprobación del mismo.
Hasta el 30 de setiembre pasado el mercado de valores panameño reportó $2.433 millones en nuevos registros, mientras que en igual período de 2012 fueron $1.913 millones.
De acuerdo con la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), los principales registros fueron los $650 millones en bonos corporativos emitidos por Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. para el financiamiento de la expansión de la terminal aérea y los bonos hipotecarios emitidos por Global Bank Corporation por un monto de $500 millones.
Del 23 al 27 de setiembre, una delegación panameña visitará Sudamérica en busca de nuevos inversionistas que se interesen en participar en el mercado de valores local.
La delegación liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia del Mercado de Valores, la Superintendencia de Bancos y la Bolsa de Valores de Panamá, visitará Santiago de Chile, Lima en Perú y Bogotá y Medellín en Colombia.
Los sectores bancario y financiero expusieron la necesidad de diseñar una estrategia para convertir al país en un centro financiero internacional.
Alberto Diamond, superintendente de Bancos de Panamá, dijo que como sociedad, se debe establecer un plan en el que se involucre el sector privado, el público y el regulador. “Hay que hacer una hoja de ruta”, explicó.
Grupo Toledano emitirá $45 millones en bonos corporativos que serán utilizados para saldar deudas con acreedores y entidades bancarias, y como capital de trabajo.
El artículo en Capital.com.pa reseña que "De acuerdo con el prospecto informativo publicado en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), los bonos corporativos están divididos en siete series que responden a los siguientes montos: Serie A-1, hasta $5 millones; Serie A-2, hasta $5 millones; Serie B, hasta $15 millones; y las Series C, D, E y F totalizan en conjunto $20 millones."
Los Valores Comerciales Negociables se emitirán de forma nominativa, inmovilizada y representados por medio de anotaciones en cuenta, en denominaciones de $1.000 y sus múltiplos, sin cupones.
El artículo de Capital.com.pa reseña que “el BCT Bank International, de capital costarricense, saldrá al mercado de valores local en busca de $50 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN) como parte de una estrategia para financiar el crecimiento de su cartera de préstamos.
La prolongada intervención de la Suprema Corte de Justicia de Panamá en el caso Financial Pacific, pone en duda el buen funcionamiento y la reputación del sistema financiero.
La última noticia sobre este tema es que el jefe de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV), Alejandro Abood, podría declararse impedido en el escándalo bursátil de la casa Financial Pacific (FP), suspendida por un desfalco de 14 millones de dólares. FP ha interpuesto una querella judicial contra Abood por su decisión de reorganizar la empresa y posteriormente suspenderla hasta el cierre de las averiguaciones o un dictamen de la Corte Suprema de Justicia, que teóricamente lo inhabilita.
Los nuevos requisitos de reporte de adecuación de capital mínimo y liquidez para casas de valores deben esperar la resolución de contradicciones en su aplicación.
El artículo en Prensa.com reseña que "La entrada en vigor del acuerdo 4 de 2011, que elevó de forma definitiva el requisito de capital mínimo de 150 mil dólares para las casas de valores hasta los 250 mil dólares y estableció nuevos formularios de reporte, estaba planeada originalmente para el 1 de julio de 2012."