En los primeros seis meses del año se transaron $3250 millones, registrando un incremento de 33% respecto a lo negociado en el mismo periodo de 2013.
El mercado primario, donde se registran las emisiones de acciones y títulos de deuda por primera vez, fue el que registró la mayor actividad, con $414,61 millones negociados entre enero y julio de 2014.
El volumen negociado entre enero y junio de este año equivale al 53% del total transado en el mercado durante el 2013.
Solo en el mes de junio de 2014 las transacciones en el mercado de valores de Panamá ascendieron a $469,7 millones, siendo el mercado primario, donde se registran nuevas emisiones, el de mayor relevancia, con un 53% de lo negociado en total.
Seis empresas emitirán bonos corporativos y acciones a plazos de 3 hasta 28 años y con tasas de interés de hasta 12,5%.
Reseña Laestrella.com.pa que de las emisiones que se preparan en la Bolsa de Valores de Panamá, "...la más alta la realizará el Banco Internacional de Costa Rica, S.A., con bonos corporativos rotativos por 200 millones de dólares a 3 o 7 años de plazo a una tasa aún por definir."
De acuerdo con el presidente de la junta directiva de la Bolsa de Valores, Felipe Chapman, “todavía hay muchas preguntas sin respuesta”, ante este organismo. “Cómo se cubrió la pérdida, cuáles fueron los términos de la venta, quiénes son los compradores y cuál es su interés en el negocio”, precisó el funcionario.
De enero a setiembre de 2012 se negociaron en la BVP $4.237 millones, un monto 60% superior al registrado en igual período del 2011, y ya por encima del total de ese año.
Los papeles de Estado siguen teniendo principal importancia dentro de los valores transados, pero la tendencia actual es de aumento relativo del movimiento con título privados.
El artículo en Panamaamerica.com reseña que "Roberto Brenes, vicepresidente ejecutivo y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá, resaltó el empuje importante por parte del Gobierno para el mercado primario, donde destacan la reestructuración y canje de algunos títulos.
En el proyecto de ley que modifica el marco regulatorio para la prestación de servicios de electricidad se introdujo una propuesta para modificar el proceso de venta de la participación del Estado en las empresas eléctricas.
Manuel Brea en su artículo de opinión en Prensa.com detalla los argumentos que sostiene el Estado panameño para justificar la intención de vender su participación, " a) Evitar el conflicto de interés que representa que el Estado sea socio y regulador al mismo tiempo. El Estado, siendo únicamente regulador, puede alcanzar mejor su objetivo social. b) Fomentar el desarrollo del mercado local de valores, al poner a disposición del público nuevas opciones de inversión."
En los meses de enero y febrero 2010 el volumen negociado fue de $293 millones, 70% más que igual período del 2009.
Lo negociado en el mercado primario fue de $205 millones, un 83,5% superior que igual período del 2009.
El artículo de Capitales.com reseña, "El mercado secundario es el que registra el mayor incremento en términos porcentuales con 95,9% para situar el monto negociado en US$58,8 millones, sin embargo las recompras muestran una disminución del 4,4%, totalizando US$29,1 millones."
El mercado secundario se presentó muy activo, con transacciones por $556.7 millones y un crecimiento de 54.9%. Las recompras registraron negociaciones de $249.2 millones y un aumento de 89.80%.
Multibank, banco de capital privado panameño, y la Sociedad Inversión Inmobiliaria Balboa, del costarricense Grupo Financiero Improsa, planean cotizarse en la entidad bursátil.
El vicepresidente ejecutivo de Multibank, Isaac Btesh, dijo que el registro y aprobación de las acciones comunes de este banco está pendiente del visto bueno de la Comisión Nacional de Valores.
La entidad bursátil local logró negociar mil 204.7 millones de dólares entre enero y junio del presente año.
La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) se ha mantenido este año inmune a la crisis de los mercados financieros generada por los créditos riesgosos en Estados Unidos, a la inflación y a los elevados precios del petróleo. En lo que va del año, sobresale en la región como una de las pocas que ha presentado crecimiento, su índice avanzó 8.2% y cerró el periodo ubicándose en 263 puntos.