Empresarios estiman que en Nicaragua durante el primer cuatrimestre del año se colocaron entre 750 y 800 casas, cifra que estaría lejos de las ventas reportadas previo a la crisis sociopolítica de 2018, pero superaría las ventas de de los últimos tres años.
En 2017, antes que estallara la crisis política y social, en el país se vendían 5.000 casas por año. En 2018 la cifra cayó a 800 y en 2019 se incrementó levemente y escaló a 1.000 unidades.
Durante los primeros cuatro meses de 2021 el interés por la renta de apartamentos, evidenciado en la cantidad de búsquedas en Internet y menciones en conversaciones en el entorno digital, aumentó en todos los mercados centroamericanos.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
En el contexto de la nueva realidad comercial que surgió de forma acelerada y con el auge del teletrabajo, los potenciales compradores se inclinan más por la compra de una vivienda individual, que brinde más privacidad, que por un apartamento.
Con la propagación del covid19 se decretaron estrictas cuarentenas domiciliares en los países centroamericanos.
Aunque la economía guatemalteca prácticamente se paralizó en los últimos meses, durante el primer semestre del año el número de créditos otorgados para compra de residencia creció 3%, y para 2021 se pronostica que las ventas podrían ser similares a las de 2019.
Las medidas de distanciamiento social y la prohibición de varias actividades económicas decretada por las autoridades a causa del brote de covid19, ocasionaron considerables efectos negativos al mercado inmobiliario guatemalteco.
En la zona metropolitana del país se construyen cerca de 16 mil viviendas, las cuales en su mayoría son apartamentos y estarán disponibles en los próximos meses.
Los buenos números para el sector de la construcción en el país continuarán en los próximos meses, ya que en la actualidad se desarrollan en el departamento de Guatemala 112 proyectos inmobiliarios, los cuales incrementarán la oferta de vivienda en los próximos tres años.
En Honduras el Congreso aprobó la creación del Bono de Vivienda de Interés Social, que será un aporte estatal en dinero o en especie, y no podrá ser inferior al 11% del valor de la vivienda a ser adquirida por arrendamiento o compra.
Según el artículo 18 de la ley, para acceder a estos bonos, la Secretaría de Vivienda y Asentamientos Humanos (SEVIAH) dará prioridad al acceso del bono y a atención en vivienda para los hogares con ingresos inferiores o iguales a cuatro (4) Salarios Mínimo, en su escala más alta Vigente, informó el Congreso.
Ofrecer más amenidades en los complejos residenciales y mantener por más tiempo los descuentos que se brindan en las ferias de viviendas, son algunas de las estrategias que en Costa Rica aplican los desarrolladores inmobiliarios para aumentar las ventas de casas nuevas.
De acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el número de casas construidas en Costa Rica cayó en 11% al pasar de 10.753 a 9.620.
En la Expo Capac en Panamá se comercializaron 2.100 viviendas, y se lograron transacciones hipotecarias por cerca de $180 millones, superando las proyecciones de los organizadores en un 50%.
Este año se contó con la presencia de 400 expositores que presentaron unos 600 proyectos inmobiliarios y el respaldo de 14 bancos hipotecarios, públicos y privados, que cerraron trámites de compra y venta con los miles de visitantes que se dieron cita durante las cinco jornadas del evento ferial, informó la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC).
En Panamá la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que contempla beneficios en las tasas de interés para la compra de viviendas por un valor de hasta $180 mil.
La administración Cortizo aprobó una propuesta que establece que para la compra de viviendas por un valor de entre $120 mil y $150 mil, el gobierno asumirá el 2% del interés bancario, y en el caso de los inmuebles que estén entre $150 mil y $180 mil, la exoneración será de 1,5%.
El Consejo de Gabinete aprobó el 3 de septiembre el proyecto de Ley No. 044-19, el cual aún debe ser avalado por la Asamblea y que busca aumentar la cobertura para la compra de viviendas por un valor de $180 mil, informó la presidencia de Panamá.
En el primer trimestre de 2019 se presentaron 76 estudios de impacto ambiental para desarrollar condominios, edificios de apartamentos y otros proyectos de vivienda en los países de la región.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Los empresarios en Nicaragua estiman que este año las ventas de casas no superarán las mil unidades en todo el país, lo que se explica por la coyuntura económica que vive el país desde hace ya catorce meses.
A pesar que en abril de 2018 estalló la crisis política y social en el país, los constructores lograron vender el año pasado 3.108 viviendas, pero la cifra fue menor en 34% a las 4.738 casas comercializadas en 2017.
En Jacó y sus alrededores se ha venido observando en los últimos años un repunte en la construcción, explicado principalmente por el desarrollo de proyectos residenciales.
Datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) precisan que desde 2016 la cantidad de metros cuadrados de construcción tramitados en los cantones de Esparza, Puntarenas, Garabito y Quepos, todos del pacífico central, se han mantenido en cifras elevadas.
En la Expo Vivienda 2019 realizada en Panamá se presentaron 600 proyectos de desarrollo de viviendas en diferentes partes del país y se reportaron $120 millones en negociaciones.
La décimo séptima versión de Expo Vivienda contó con la participación de 180 empresas, de los cuales, 12 eran bancos y 168 promotoras y bienes raíces, informaron los organizadores del evento.
En Costa Rica se estima que las viviendas destinadas para alquiler que reportan las mejores tasas de rentabilidad se encuentran en Escazú, Santa Ana, Sabana, Rohrmoser y el Norte de Heredia.
Estimaciones de Colliers Internacional detallan que en el caso de las ofibodegas, las áreas cercanas al Aeropuerto, el Coyol en Alajuela, y la Uruca, Heredia, la Valencia, Lagunilla, San Francisco y Ochomogo, son las zonas con mejor rentabilidad.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...