El presidente del BID aconsejó a Costa Rica una reforma fiscal que aumente los impuestos argumentando que hoy la perinola indica "TODOS PONEN".
EDITORIAL
La utilización como ejemplo del viejo juego del trompo facetado del jerarca de la institución hemisférica, debió ser completada contando toda la historia: quien lanzó esta vez la perinola fue el Estado costarricense, el mismo participante del "juego" que en la jugada anterior fue beneficiado por la perinola que cuando cayó quedó mostrando el "TOMA TODO". Luis Alberto Moreno quiso decir que la grave crisis fiscal en que se encuentra el país implica que ahora TODOS debían contribuir a su solución. Eso significa aprobar más impuestos.
Los créditos financiarían el presupuesto del Estado para el 2013, con lo que la deuda externa aumentaría a $13.594 millones.
De acuerdo con el diputado Gustavo Echeverría, el Congreso ha solicitado a la Junta Monetaria emitir un dictamen respecto a la conveniencia o no para la autorización de los créditos internacionales previa aprobación de los préstamos. Se gestionan $237 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y $200 millones con el Banco Mundial.
El préstamo del BID a Guatemala para “generar más ingresos tributarios” es un ejemplo más de la actual inflación del financiamiento que promueve la burocracia internacional para pagar sueldos de las burocracias nacionales.
En 2011 las remesas llegaron a $1.053 millones según el BID, constituyendo el 18% del Producto Interno Bruto, proviniendo el 20% de Costa Rica, y el resto principalmente de EE.UU.
La cifra proviene del estudio Remesas Sur-Sur, Importancia del Corredor Costa Rica-Nicaragua, del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin-BID).
Un sitio web permitirá a remitentes comparar los costos de sus envíos de dinero desde EE.UU a Centroamérica, favoreciendo la competencia entre los operadores de esos servicios.
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco Mundial lanzaron hoy (jueves 2 de febrero) enviacentroamerica.org, una herramienta en línea gratuita que se utiliza para comparar y hacer transparentes los costos de remesas desde los Estados Unidos a seis países centroamericanos y a la República Dominicana.
Los préstamos están destinados a apoyar las reformas al sistema de pensiones y del sector financiero, y para ayudar al país a enfrentar desastres naturales.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó tres préstamos para Honduras por un total de US$180 millones, para apoyar las reformas al sistema de pensiones y del sector financiero, y para ayudar al país a enfrentar desastres naturales.
Un burócrata internacional –cuyo salario está exento del pago de impuestos– es uno de los principales impulsores de aumento tributario en Costa Rica.
Alberto Barreix, experto en materia tributaria del Banco Interamericano de Desarrollo, se jacta de haber sido impulsor de más de 50 paquetes de impuestos en distintos países.
En todos los países del istmo se registraron alzas en el precio de los hidrocarburos, superando en promedio los 4,30 dólares el galón de 95 octanos. Estos niveles son similares a los experimentados durante la crisis internacional del 2008.
El BM analizó la nueva Estrategia de Alianza con el País (EAP) para Panamá, que se centra en crear oportunidades para todos los panameños.
La nueva estrategia corresponde al periodo 2011-2014 y contempla préstamos flexibles por un monto total que dependerá de las demandas específicas del gobierno, así como una serie de servicios de asesoría y de análisis que serán definidos junto con las autoridades.
El préstamo del BID es para el programa Comunidades Solidarias Urbanas, para mejorar de los servicios de nutrición, salud y educación.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo por US$35 millones a El Salvador para el programa Comunidades Solidarias Urbanas (CSU), con el fin de promover inversiones en capital humano de familias afectadas por la pobreza y la excusión social.
Los programas de competitividad capacitarán a unas 500 MiPyMes del suroccidente del país.
Los empresarios de los departamentos incluidos en el programa, Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Totonicapán, Retalhuleu y Suchitepéquez, serán capacitados en áreas como agroindustria, agricultura, educación, artesanías y servicios.