De acuerdo con el presidente del BCH, Edwin Araque, el sector económico del país no negociará ningún acuerdo stand by con el FMI pues éste presiona para devaluar la moneda nacional.
Araque sostuvo que en Honduras no hay condiciones para depreciar el lempira, pues se tiene que mantener la economía desde el punto de vista financiero, por lo que esta medida que ha recomendado el FMI no lo permitirán, dijo.
A partir del 6 de diciembre, el encaje legal en moneda nacional se reducirá a 0% y para los depositos en moneda extranjera bajará cinco puntos.
La medida, anunciada por el presidente del Banco Central, Edwin Araque, supone aumentar la liquidez del sistema financiero en unos $251 millones (4.750 millones de lempiras) que los bancos dispondrán para conceder crédito.
"¡Ojalá lo haya algún día!", señaló el presidente mexicano Felipe Calderón, destacando que en Latinoamerica se tienen políticas económicas y monetarias muy distintas.
Resaltó que también se tienen diferentes regímenes cambiarios y monetarios. "Así, hay países que tenemos propia moneda y el señoreaje correspondiente a la propia moneda; países que asumieron monedas de otros países, como son los casos de El Salvador o Ecuador, que tienen su economía en dólares".
Para atenuar los efectos de la desaceleración económica, algunos políticos recurren a la política monetaria o al Banco Central. Creen que imprimiendo más dinero habrá más riqueza, más inversión y más empleo.
Cuando un Banco Central, como la Reserva Federal de los EE.UU. (FED) o el Banco Central Europeo (BCE), aumenta la cantidad de dinero en circulación lo hace reduciendo las tasas de interés. Este exceso de liquidez se canaliza primero hacia el sistema financiero, causando un exceso de crédito que obliga a las instituciones financieras a reducir o flexibilizar los requisitos de crédito a sus clientes con el fin de reducir sus reservas monetarias causadas por el exceso de liquidez originado por la política del Banco Central de “dinero fácil”. Sin embargo esta política de “dinero fácil” no puede mantenerse porque imprimir más dinero NUNCA puede generar mayor riqueza. Todo exceso de liquidez eventualmente se traduce en una “burbuja”, en una aceleración de la tasa de inflación o en ambas.
Luchando contra la inflación, el Banco Central de Honduras se vio obligado a incrementar su tasa directriz central en 0.50 por ciento.
De esta forma la Tasa de Política Monetaria (TPM) pasó de 8.0 a 8.50 por ciento, con la finalidad de hacerla más atractiva para los inversionistas institucionales y competir así con las demás instituciones financieras.
El BCH convocó a los agentes del sistema financiero para presentar las nuevas reglas que regirán la subasta de divisas y la forma en que se manejará el deslizamiento de la lempira frente al dólar.
Así lo reveló a este medio la financista y ex presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Ana Cristina Mejía de Pereira, quien, pese a no ofrecer detalles,indicó que esas nuevas reglas que regirán la política monetaria del país deberán ser presentadas a los agentes económicos y la sociedad en una forma transparente para estar preparados.
La misión del FMI que visitó Honduras durante el 13 al 21 de mayo analizó las respuestas de política económica más apropiadas para enfrentar el debilitamiento del entorno externo.
La misión coincidió con las autoridades que la adopción de las políticas contempladas en el programa será clave en ayudar a la economía a adaptarse ordenadamente a los riesgos emergentes del choque externo, especialmente en los precios de los combustibles. La misión apoya el compromiso de las autoridades con la meta del déficit fiscal (1½ por ciento del PIB), a través de acciones para fortalecer las finanzas de ENEE, redirigir el gasto para proteger a los pobres y mejorar la ejecución de la inversión pública.
La misión del FMI que visitó Honduras durante el 13 al 21 de mayo analizó las respuestas de política económica más apropiadas para enfrentar el debilitamiento del entorno externo.
La misión coincidió con las autoridades que la adopción de las políticas contempladas en el programa será clave en ayudar a la economía a adaptarse ordenadamente a los riesgos emergentes del choque externo, especialmente en los precios de los combustibles. La misión apoya el compromiso de las autoridades con la meta del déficit fiscal (1½ por ciento del PIB), a través de acciones para fortalecer las finanzas de ENEE, redirigir el gasto para proteger a los pobres y mejorar la ejecución de la inversión pública.
Dicen que las circunstancias del país y lo relacionado con una renegociación de la deuda interna por lo que pasan sus antecesores, vuelven “insostenible su permanencia” en el cargo.
Presidente de Comisión Económica dice que situación del BCN mina la confianza de una de las pocas instituciones creíbles del país.
“Las circunstancias que se viven en el país y específicamente todo lo relacionado a una renegociación de la deuda interna, por lo que ocurre actualmente con nuestros antecesores, vuelven insostenible mi permanencia en este cargo”, dice textualmente la carta de uno de los ex directivos.
El Presidente del Banco Central de Honduras Edwin Araque dijo que está a favor de mantener la tasa de préstamos de referencia sin cambios a lo largo del año, ya que tiene optimismo sobre que las medidas adoptadas para limitar la expansión de crédito ayudarán a frenar la inflación.
El Banco Central, con sede en Tegucigalpa, mantuvo la tasa de referencia en 7,75 por ciento al 27 de marzo, y pidió a los prestamistas comerciales mantener sus depósitos en el banco. Los requisitos de mayores reservas son suficientes para ayudar a mantener la inflación dentro de su meta oficial para el 2008, dijo Araque.