La apreciación del colón frente al dólar en Costa Rica es preocupante, no solo porque el fenómeno no tiene causas claras, sino porque parece que no hay formas de impedirlo sin causar males peores.
Hace unas semanas, y sin ninguna razón aparente, la cotización del dólar norteamericano en Costa Rica comenzó a bajar.
Como en la fábula de Orwell, los Bancos Centrales asumen la tarea de decidir quiénes entre los iguales "son más iguales que otros".
Al analizar el anatema en que se ha convertido la denominación "Paraíso Fiscal", Paul Laurent Solís nos llama la atención sobre el papel de los Bancos Centrales en las economías de nuestros países, en especial cuando son instrumentos de los gobernantes de turno.
“Cuando los mercados se mueven mucho, sé prudente. Cuando no se mueven, sé doblemente prudente”.
En los países con moneda propia las variaciones en el tipo de cambio siempre despiertan inquietudes, y es notoria la ansiedad de los operadores económicos y financieros para entender las razones de esas fluctuaciones, para protegerse de ellas, y si es posible, aprovecharlas.
Fitch Ratings advierte que la deuda soberana centroamericana, que ha resistido bien la crisis global, requiere ahora de una consolidación fiscal para mantener sus calificaciones.
Fitch Ratings-Nueva York- 13 de enero de 2010:
A pesar de los desafíos en política monetaria y cambiaria, los soberanos centroamericanos calificados por Fitch, así como República Dominicana y Panamá han resistido hasta la fecha los efectos desestabilizadores de la crisis financiera y económica global, la mayoría con algún tipo de soporte proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la comunidad multilateral.
El Banco Central cerró el 2009 con un saldo de reservas internacionales netas de $2,116.3 millones, 14% menos que el año 2008.
Según datos del Banco Central de Honduras la caída fue de $343,7 millones en relación a la cifra del año 2008. Las reservas actuales cubren 3.4 meses de importaciones, por encima del valor aceptado internacionalmente de 3 meses.
El BCH reactivó el encaje legal, 6% en moneda nacional y 12% en moneda extranjera.
Las medida impuesta por el Banco Central busca controlar la liquidez en el sistema finanaciero nacional.
"La medida de política monetaria busca también mantener el tipo de cambio (18.90 lempiras por dólar para la compra y 19.02 lempiras por dólar para la venta) y proteger las reservas internacionales netas (2,142.5 millones de dólares al 3 de noviembre de 2009)", informa Laprensahn.com.
"Casi todos los países independientes escogen afirmar su nacionalidad teniendo, para su propia inconveniencia y la de sus vecinos, su propia moneda."
El análisis del tema que realiza Jorge Barboza en artículo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), es encabezado por una frase de John Stuart Mill, tomada de su obra "Principles of Political Economy".
Si el proceso de titulización no vuelve a ponerse en marcha, se prolongarían las presiones sobre el financiamiento bancario, disminuiría el crédito, y los bancos centrales y los gobiernos tendrían que continuar cubriendo esas brechas.
Informe del Fondo Monetario Internacional sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR), octubre de 2009 - Capítulo 2
Entre enero y julio de 2009, la liquidez de la banca hondureña pasó de $1.051 millones a $2.457 milliones, un crecimiento de 242%.
La actual disponibilidad de recursos se compone en un 60% en lempiras, la moneda nacional, y en un 40% en dólares.
El acentuado crecimiento se da como resultado de las políticas adoptadas por el Banco Central de Honduras, que aumentó la cantidad de dinero en la economía al quitar inversiones obligatorias sobre los depósitos y reducir hasta eliminar el encaje legal.
La medida de aumentar la tasa busca proteger las reservas internacionales netas, mantener el tipo de cambio y aumentar la tasa de interés en cuentas de ahorro, informaron fuentes de BCH.
Un análisis que sugiere que la falta de un mercado accionario no es responsabilidad de las empresas o de los inversionistas, sino del sistema.
En su blog en Elfinancierocr.com, Allan Rodríguez, Socio Fundador y Gerente General de Grupo CFS, analiza en dos post sucesivos tanto los costos que implica para la economía productiva no disponer de un mercado accionario de donde obtener financiamiento, como las varias causas del problema.
El sistema bancario de Honduras registró a enero una liquidez de $952 millones, $435 millones más que en julio del 2008.
De acuerdo al presidente del Banco Central de Honduras, Edwin Araque, esto corresponde a la política de reducción gradual del encaje bancario, medidas que buscan contener el crédito para consumo y comercio y potenciar los sectores productivos.
La elección del ex-canciller Milton Jiménez como presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, luego de la distitución de Gustavo Alfaro, generó inquietud en el sector bancario.
Según publica elfinancierocr.com: "Alfaro fue separado luego de presentar un informe sobre los depósitos de los bancos hondureños en el exterior, que según el Banco Central de Honduras (BCH) aumentó más de $200 millones en 2008, lo que causó una reducción de liquidez financiera y altas tasas de interés."
El Gobierno elevó a $530 millones los fondos destinados a estimular a sectores como la construcción y la industria maquiladora.
Segùn Reuters :" A mediados de diciembre, el Gobierno del presidente Manuel Zelaya dijo que inyectaría 210 millones de dólares a la banca estatal y privada para que otorguen créditos a estos sectores, pero ahora señaló que la cifra se elevará al doble