Un estudio de la evolución de las tasas de interés en El Salvador durante 37 años concluye que con la dolarización se cumple la hipótesis de la paridad entre tasas de interés internas y las internacionales.
De los comentarios finales del estudio "El Salvador: Determinantes de la tasa de interés", de Alirio Alfonso Fernández:
Del 31 de diciembre de 2011 al 2 de agosto anterior las RIN disminuyeron en casi $29 millones, lo que significó el 5.1% del total.
El artículo en Tiempo.hn reseña que "El principal sustento de las divisas sigue siendo las remesas familiares que envían alrededor de un millón de hondureños que radican, principalmente en los Estados Unidos y en otros países de Europa como España.
La nueva política monetaria dispuesta por el Banco Central de Honduras afecta la competitividad del sector financiero y la disponibilidad de crédito.
Bancos hondureños reducirán en $1.500 millones la disponibilidad de préstamos para el sector productivo y se disponen a subir las tasas de interés frente a disposiciones del Banco Central de Honduras.
Subió a 5% la tasa de interés de referencia, para minimizar la presión externa sobre los precios.
En momentos en que los precios de las materias primas crecen a nivel internacional, el Banco Central de Honduras elevó a 5% la tasa de política monetaria (TPM), instrumento con el que busca incidir sobre las tasas de interés del mercado.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
Centroamérica podría verse afectada directamente por la desaceleración en el ritmo de recuperación económica mundial.
De momento, los indicadores de demanda externa e interna para la región, no reflejan las amenazas de una menor tasa de crecimiento en los países de economías avanzadas socios comerciales de la región.
Fiesta para importadores y comerciantes. Drama para los exportadores. Los gobiernos no pueden ser indiferentes ante este problema.
Las causas de la apreciación del valor de las monedas de la mayoría de los países de América Latina en relación al dólar de Estados Unidos, son varias.
La apreciación del colón frente al dólar en Costa Rica es preocupante, no solo porque el fenómeno no tiene causas claras, sino porque parece que no hay formas de impedirlo sin causar males peores.
Hace unas semanas, y sin ninguna razón aparente, la cotización del dólar norteamericano en Costa Rica comenzó a bajar.
Como en la fábula de Orwell, los Bancos Centrales asumen la tarea de decidir quiénes entre los iguales "son más iguales que otros".
Al analizar el anatema en que se ha convertido la denominación "Paraíso Fiscal", Paul Laurent Solís nos llama la atención sobre el papel de los Bancos Centrales en las economías de nuestros países, en especial cuando son instrumentos de los gobernantes de turno.
“Cuando los mercados se mueven mucho, sé prudente. Cuando no se mueven, sé doblemente prudente”.
En los países con moneda propia las variaciones en el tipo de cambio siempre despiertan inquietudes, y es notoria la ansiedad de los operadores económicos y financieros para entender las razones de esas fluctuaciones, para protegerse de ellas, y si es posible, aprovecharlas.
Fitch Ratings advierte que la deuda soberana centroamericana, que ha resistido bien la crisis global, requiere ahora de una consolidación fiscal para mantener sus calificaciones.
Fitch Ratings-Nueva York- 13 de enero de 2010:
A pesar de los desafíos en política monetaria y cambiaria, los soberanos centroamericanos calificados por Fitch, así como República Dominicana y Panamá han resistido hasta la fecha los efectos desestabilizadores de la crisis financiera y económica global, la mayoría con algún tipo de soporte proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la comunidad multilateral.
El Banco Central cerró el 2009 con un saldo de reservas internacionales netas de $2,116.3 millones, 14% menos que el año 2008.
Según datos del Banco Central de Honduras la caída fue de $343,7 millones en relación a la cifra del año 2008. Las reservas actuales cubren 3.4 meses de importaciones, por encima del valor aceptado internacionalmente de 3 meses.
El BCH reactivó el encaje legal, 6% en moneda nacional y 12% en moneda extranjera.
Las medida impuesta por el Banco Central busca controlar la liquidez en el sistema finanaciero nacional.
"La medida de política monetaria busca también mantener el tipo de cambio (18.90 lempiras por dólar para la compra y 19.02 lempiras por dólar para la venta) y proteger las reservas internacionales netas (2,142.5 millones de dólares al 3 de noviembre de 2009)", informa Laprensahn.com.