Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito. Según la iniciativa, esta tarea estaría a cargo del Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia.
En un mercado cambiario inestable, la poca transparencia en las reglas de intervención del Banco Central de Costa Rica agrega incertidumbre que impulsa al inversor hacia la divisa más segura.
EDITORIAL
La escalada del precio del dólar en Costa Rica es un factor negativo para algunos sectores y positivo para otros, pero negativo en general para la economía, porque distorsiona los planes de las empresas, disminuyendo su competitividad, y porque aumenta la voluntad de especulación en los actores del mercado.
El cambio de metodología implementado por el Banco Central de Costa Rica en el Sistema de Cuentas Nacionales arroja claridad sobre los problemas que provocan falta de competitividad, injusticia fiscal e inequidad social.
EDITORIAL
El artículo editorial en Nacion.com extrae primeras conclusiones sobre la necesidad de adecuar la medición del Producto Interno Bruto de Costa Rica, a los cambios que se operaron en su economía en el final del siglo pasado y en lo que va de éste.
El Banco Central de Costa Rica licita la adquisición de productos Microsoft: licencias, mantenimiento y servicios, en la modalidad de entrega por demanda por periodo de cuatro años.
"El Departamento de Proveeduría del Banco Central de Costa Rica (BCCR) recibirá ofertas, hasta las 10:00 horas del día 3 de abril del 2014, según reloj marcador del Departamento de Proveeduría, para la adquisición de productos Microsoft: licencias, mantenimiento y servicios, en la modalidad de entrega por demanda; por un periodo de cuatro (4) años, para el BCCR y sus órganos de desconcentración máxima (ODM)."
Anuncian que a partir de marzo las entidades bancarias costarricenses podrán habilitar para sus clientes el Sistema de Interconexión de Pagos centroamericano.
"Se desarrolló un nuevo servicio denominado “Pagos al Exterior” (PEX), que le permitirá a las personas físicas y jurídicas residentes en el territorio nacional, enviar y recibir transferencias de fondos desde y hacia cuentas abiertas en una entidad financiera localizada en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua o República Dominicana. El objetivo del servicio es proveer una plataforma tecnológica ágil y segura para tramitar pagos comerciales y remesas familiares dentro de la región.
Un estudio de la evolución de las tasas de interés en El Salvador durante 37 años concluye que con la dolarización se cumple la hipótesis de la paridad entre tasas de interés internas y las internacionales.
De los comentarios finales del estudio "El Salvador: Determinantes de la tasa de interés", de Alirio Alfonso Fernández:
Centroamérica y Dominicana acuerdan en conjunto velar por liquidez financiera, crear mecanismos de gestión de riesgos y supervisar los sistemas financieros, como medidas ante los efectos de crisis de la zona euro y la debilidad de EE.UU.
Carlos Acevedo, presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, dijo a Prensalibre.com que “preparamos al sistema financiero regional y los mecanismos de blindaje”.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
Centroamérica podría verse afectada directamente por la desaceleración en el ritmo de recuperación económica mundial.
De momento, los indicadores de demanda externa e interna para la región, no reflejan las amenazas de una menor tasa de crecimiento en los países de economías avanzadas socios comerciales de la región.
Fiesta para importadores y comerciantes. Drama para los exportadores. Los gobiernos no pueden ser indiferentes ante este problema.
Las causas de la apreciación del valor de las monedas de la mayoría de los países de América Latina en relación al dólar de Estados Unidos, son varias.
La apreciación del colón frente al dólar en Costa Rica es preocupante, no solo porque el fenómeno no tiene causas claras, sino porque parece que no hay formas de impedirlo sin causar males peores.
Hace unas semanas, y sin ninguna razón aparente, la cotización del dólar norteamericano en Costa Rica comenzó a bajar.
Como en la fábula de Orwell, los Bancos Centrales asumen la tarea de decidir quiénes entre los iguales "son más iguales que otros".
Al analizar el anatema en que se ha convertido la denominación "Paraíso Fiscal", Paul Laurent Solís nos llama la atención sobre el papel de los Bancos Centrales en las economías de nuestros países, en especial cuando son instrumentos de los gobernantes de turno.
Fitch Ratings advierte que la deuda soberana centroamericana, que ha resistido bien la crisis global, requiere ahora de una consolidación fiscal para mantener sus calificaciones.
Fitch Ratings-Nueva York- 13 de enero de 2010:
A pesar de los desafíos en política monetaria y cambiaria, los soberanos centroamericanos calificados por Fitch, así como República Dominicana y Panamá han resistido hasta la fecha los efectos desestabilizadores de la crisis financiera y económica global, la mayoría con algún tipo de soporte proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la comunidad multilateral.
"Casi todos los países independientes escogen afirmar su nacionalidad teniendo, para su propia inconveniencia y la de sus vecinos, su propia moneda."
El análisis del tema que realiza Jorge Barboza en artículo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), es encabezado por una frase de John Stuart Mill, tomada de su obra "Principles of Political Economy".