La estatal Compañía Nacional de Fuerza y Luz solicitó un aumento de 26% para el segundo semestre del año y otro de 14% para el año próximo.
Argumentando que la no aprobación de los incrementos pondría en riesgo la ejecución del plan de inversiones y la comercialización de energía, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) solicitó a la Aresep los dos ajustes al alza, uno para el segundo semestre de este año y el próximo para el 2018.
La gremial de industriales rechaza el incremento de 13% en generación y 8% para clientes de la estatal eléctrica ICE, que regirán a partir del 1 de abril.
"... La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) dejó sin efecto una rebaja del 6,7% en las tarifas de luz que pagan los abonados del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). En su lugar, aumentará la tarifa 8% a partir del 1.° de abril", según explica Nacion.com.
De las 28 solicitudes para generar electricidad para autoconsumo presentadas ante la entidad reguladora, 27 corresponden a generación por medio de fuentes solares.
Establecen las condiciones de acceso e interconexión del productor-consumidor a la red eléctrica y la metodología para establecer las tarifas por el uso de la red.
El Intendente de Energía confirmó que la propuesta de tarifas por el uso de la red, será conocida en audiencia pública el próximo 17 de marzo, de manera que la ARESEP cumplirá a tiempo con las tareas bajo su responsabilidad, cuyo plazo máximo es el 7 de abril.
Con el nuevo reglamento para autogeneración distribuida y la metodología para calcular la tarifa, prevista para abril, anticipan más negocios vinculados a la fabricación y venta de paneles solares.
Empresarios del sector proyectan nuevas contrataciones e inversiones este año, principalmente a partir de abril, cuando ya esté vigente la nueva metodología para calcular las tarifas "... que pagarán las personas jurídicas y físicas por descargar la potencia que anteriormente le había cargado a la grilla eléctrica."
El Instituto Costarricense de Electricidad deberá vender los excedentes de energía que genere en 2015 y 2016 en el Mercado Eléctrico Regional, como medida para "trasladar los beneficios" a las tarifas locales.
Del comunicado de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep):
Aunque el excedente que genera la agroindustria al producir energía con biomasa podría venderse, la falta de un esquema de tarifas y el bajo precio de 0,08 por KW/h, en el caso del bagazo, le resta atractivo al negocio.
Actualmente la energía eléctrica generada a base de biomasa no cuenta con tarifa propia, por lo que es ajustada a los precios de las plantas hídricas nuevas, que van desde los $0,09 hasta los $0,12 por KW/h. La gran mayoría de proyectos de generación de energía a base de bagazo de caña utilizan su producción para el autoconsumo, ya que es más rentable que venderla.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...