Cambios en los puntos de consumo, aumento de las ventas por canales electrónicos y relaciones más directas entre productores y tostadores, son algunas de las transformaciones que se reportaron en el mercado del café a nivel regional y global.
Los cambios en los hábitos de los consumidores, que fueron provocados por el brote de covid19 y la imposición de severas cuarentenas, terminaron por transformar varios mercados, incluido el del café.
A causa del confinamiento decretado a nivel global por el brote de covid19, los coffee shops, restaurantes y establecimientos turísticos redujeron la demanda de café, pero aumentaron las ventas por Internet y la comercialización del grano en las cadenas de supermercados.
Otro de los cambios que se ha reportado en el contexto de la pandemia es el alza en el precio internacional del quintal de café oro, que para el año cafetalero 2019-2020 se posiciona en $156,48, monto que es mayor en 9% al registrado para el ciclo 2018-2019, cuando se cotizó en $143,90.
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
Los cafetaleros guatemaltecos advierten que si el país no se adhiere al acuerdo firmado entre Centroamérica y el país asiático, perderán participación y deberán competir en desigualdad de condiciones con sus pares de la región.
Representantes de la Asociación Nacional de Caficultores (Anacafé) insisten en que el gobierno suscriba el acuerdo que ya los demás países de la región firmaron con Corea del Sur, argumentando que perderán la ventaja que han logrado en los últimos años. Según los caficultores, el 23% de las exportaciones de café van a Japón, Corea del Sur, Taiwán y China.
Regiones cafetaleras de Honduras, Guatemala y El Salvador obtuvieron los certificados de origen geográfico para exportación.
Acatenango en Guatemala, Apaneca-Ilamatepec en El Salvador y Honduran Western Coffee’s en Honduras, han obtenido los certificados que garantizan la calidad del café producido en esas regiones geográficas.
“La denominación de origen va más allá de brindar una buena imagen del país, es una estrategia para la competitividad de la caficultura”, dijo Miguel Medina, vicepresidente de la Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ).”
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...