En la nueva realidad comercial en la que los clientes valoran los alimentos libres de cualquier virus o bacteria, los productores y las cadenas internacionales de distribución se ven obligados a reforzar sus sistemas de inocuidad para reducir los riegos de vender productos contaminados.
Meses atrás, se informó que en China a productos cárnicos procesados y congelados que llegaron desde el exterior, les fue detectada la presencia del coronavirus. Aunque no existe evidencia contundente de que el virus afectar a los humanos al momento de consumir un alimento infectado, existe desconfianza entre las personas.
En el actual contexto de pandemia y cambio de hábitos, los consumidores comienzan a preferir más los alimentos frescos que los envasados o procesados, impulsados por la búsqueda de beneficios para su salud y su sistema inmunológico.
El brote de covid19 provocó cambios en las formas de comportamiento de las personas y modificaciones considerables en los hábitos de consumo, que se reflejan en el mercado de productos alimenticios.
Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.
La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Ventas por páginas web, redes sociales y sistemas de mensajería instantánea, además de ofrecer servicio a domicilio e incluir comida congelada en los menús, son algunas de las innovaciones que han tenido que aplicar los restaurantes en la nueva realidad comercial.
Hasta antes del abrupto cambio en los hábitos de consumo que provocó las medidas de confinamiento por el brote de covid19 en Costa Rica, los restaurantes no imaginaban que la situación los obligaría a salir de su clásico servicio de mesas.
El recinto se ubica en Sardinal de Carrillo, Guanacaste, tiene un área de construcción de 51 mil metros cuadrados, 2 galpones y una red frigorífica de 7 cámaras para mantenimiento de productos y 2 túneles de congelamiento.
En un comunicado emitido por el gobierno se indica que el 24 de julio inició operaciones la primera etapa del Mercado Regional Mayorista Chorotega, en el que unas 6.500 personas productoras de Guanacaste y Upala comercializarán sus productos de manera directa.
En el primer semestre del año los países de la región exportaron $51 millones en fruta congelada, 11% menos que en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Frutas Congeladas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Luego de realizar una inversión global de $20 millones, Grupo Rey inauguró una planta de procesamiento de carnes y un centro de distribución de fríos y congelados.
Con la inauguración de las dos plantas industriales, que en conjunto suman un área de 7.400 m2 y que se ubican en la capital, en el sector de La Locería, el grupo empresarial tiene el objetivo de optimizar los procesos de producción, distribución y abastecimiento.
En 2016 la exportación de hortalizas frescas y refrigeradas desde los países de la región ascendió a $143 millones, y las ventas a EE.UU. crecieron 9% respecto a 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Hortalizas Frescas y Refrigeradas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las exportaciones de productos cárnicos, lácteos, azúcar, panadería y confitería generaron ingresos por $591 millones, $36 millones menos que lo exportado durante 2013.
El sector alimentos representó un 11% del total de las exportaciones registradas durante el 2014, sin embargo, muestra una tendencia a la baja. Durante el 2014 el volumen exportado disminuyó un 2%, es decir, se exportaron 13 millones de kilogramos menos que en 2013.
Etiquetas "limpias", snacks saludables, alimentos congelados y de conveniencia, grasas buenas y marcas privadas son parte de los factores que marcan las tendencias globales este año.
Análisis de las características del negocio de abastecimiento de barcos en Panamá, empresas participantes, productos y servicios más demandados, y requisitos para participar.